5.5.23
¿Morirías por los colores? ¿Matarías por las telas de colores?
¿Morirías por los colores?
¿Matarías por las telas de colores?
Yo intento entenderlo, pero me cuesta.
Morir o matar es diferente. Muy diferente. Morir es más posible de aceptar.
Pero no sé…, ¿matar?
¿Cuántos colores han tenido las banderas de tu país a lo largo de la historia?
¿Cuántas fronteras has cruzado en tu vida?
¿Has notado mucha diferencia?
La primera vez que estuve en una República yo venía de una Dictadura. Puede llamar a engaño estas palabras. Lo sé. Luego he visitado alguna otra dictadura, países democráticos, otras repúblicas, incluso estuve en los EEUU cuando mandaba Trump, y he tenido la suerte de pasearme con tiempo y calma por ciudades del Este de Europa, o luego con la unificación he comprobado los distintos barrios de Berlín para entender algo de todo esto. He visitado Bosnia y Croacia para ver sus ruinas e incluso he visto la diferencia de la cercana Eslovenia. No depende de las pieles de las telas que colgamos al aire, ni de los colores. Depende de las personas, de sus ganas por creer en sí mismo y en su propia sociedad. Cuando visitas Suiza te das cuenta de que las divisiones de un país no los trocean ni los debilitan. Algo similar he observado en Bélgica o en Países Bajos. Dependen, deben depender, de la cabezonería en mantener discursos de enfrentamiento. Visitando varias ciudades de suiza de diferentes cantones (tienen 26 diferentes con leyes distintas y banderas de diferentes colores) observas que la felicidad social no tiene nada que ver con que en cada calle haya mucha banderas de cada Cantón para diferenciarse, sino del uso que de sus libertades hacen las personas y sus dirigentes. Se puede ser ricos con muchas banderas y pobres con una única bandera.
4.5.23
Diez consejos sencillos para ser más optimistas
Envejecimiento activo para vivir más y mejor
La profesora de geriatría de la Universidad de Milán, Daniela Mari, ha sido entrevista en El País para que diera algunas claves del envejecimiento duradero, activo y positivo, pues ella lleva muchos años estudiando comportamientos en positivo y en negativo de personas entre los 60 y los 100 años de edad.
Veamos un extracto de su entrevista, que recomiendo por sus muchos detalles útiles.
---------------
Has estudiado mucho a personas centenarias. Imagino que el envejecimiento activo será uno de los secretos de su longevidad. ¿Qué otros aspectos suelen caracterizar y tienen en común las personas que superan los cien años?
En las llamadas "zonas azules", donde hay una alta concentración de centenarios (Loma Linda en California (EE UU), Cerdeña en Italia o en la isla japonesa de Okinawa), las personas realizan actividad física moderada y constante, tienen una dieta regular, con una ingesta moderada de vino en las comidas, se mantienen en un peso nunca excesivo (ni para el sobrepeso ni para la delgadez) y lo normal es que no fumen o fumen muy poco.
3.5.23
¿Podemos crear vida si tenemos el ADN?
Ya sabemos que el futuro que viene son las técnicas de uso del ADN para fabricar (lo digo bien, creo) fabricar lo que nos plaza, lo que vayamos necesitando. Es cuestión de siglos. O solo de décadas.
Hoy nos avisan de que de un colgante prehistórico hecho con el diente de un ciervo, utilizado y tallado por unos ancestros búlgaros y rusos hace unos 25.000 años, se ha podido extraer el ADN por métodos de lavado de la pieza con productos como el fosfato sódico que no destruye ni el ADN ni el objeto.
No saben si el sudor de la mujer que portaba el adorno, o al ser tocado con las manos o con la boca, pero el caso es que dejó impregnado de su ADN dicho adorno.
Crear vida a partir del ADN antiguo todavía es un proyecto de ciencia ficción, o eso creemos, pero vamos en el buen camino. O en el malo. Ya sabemos que con pocas células de dos hombres se puede crear vida, avanzamos en las opciones de modificar ADN como si fuera una contabilidad de letras y números. Crear ADN artificial a base de tener los datos.
Lo de la Inteligencia Artificial puede ser una broma comparado con la opción de poder fabricar vida de manera artificial, y no, lo grave no sería crear seres humanos, lo tremendo sería poder crear seres NO humanos pero que funcionaran como nosotros como sociedad necesitáramos.
No solo es cuestión de imaginación, sino sobre todo de control. Empezamos con bacterias, con bichos, y terminaremos con…
Ajovín