31.3.16

Las películas tienen el poder de capturar los sueños

La frase del cineasta George Méliès de simple no nos va a producir una sensación nueva.

“Las películas tienen el poder de capturar los sueños”

Méliès se refería al cine, en aquellos inicios que hoy nos parecen prehistóricos y absurdos. Pero que no sólo abrieron esa caja de sueños, sino que además vistos hoy sus trabajos iniciales, vemos que con unas posibilidades mínimas, ya intentaban hacer lo mismo que se realiza ahora. Engañar el público, llegar al contrato admitido por todos de que unos engañan y otros pagamos por dejarnos engañar. Disfrutamos viendo y sintiendo que todo aquello es real, aunque antes de entrar hayamos admitido que todo lo que vendría a continuación es una simple mentira. Pero nos han capturado y nos van a mostrar sus sueños, para convencernos de que es posible soñar que todo es real, si queremos que lo sea. Y esto sirve para el cine, apra el arte, apra la literatura o la televisión. Todo es ficción.

Sin imaginación no es posible triunfar ni ser feliz

Sin imaginación es imposible triunfar en la vida, tanto en lo personal como en lo laboral, así que nos toca al menos aprender a desarrollar el pensamiento positivo y edificar con más imaginación nuestros caminos en la vida. ¿Trucos?

 Hay que soñar más. Tras una relajación básica, debemos intentar soñar incluso con lo imposible.
 Debemos leer más para estimular el cerebro, sea poesía, cuentos, novela o ensayo.
 En todo proceso de relajación interior, cuando la mente se nos llena de abstracciones o de imágenes ajena al lugar en donde nos encontramos, es un momento perfecto para generar imaginación.
 Tener la mente en blanco en algunos momentos, es positivo para modificar nuestras formas rígidas de pensar.
 Tenga imaginación en su vida más básica. Se haga un bocadillo novedoso, se ponga una ropa diferente, viaje a un lugar distinto, acuda a una exposición, a escuchar esa música que nunca le ha gustado, a una conferencia de una actividad curiosa.
 No sea gris, apagado, constantemente normal. La vida está para disfrutarla cambiando de colores.

29.3.16

No es fácil triunfar en los negocios. Algunos consejos (e)

No sean más listo que nadie ni más tonto que los demás. Escucha, apunta, guarda, reflexiona, repasa, contesta, influye, aprende, aprende, aprende. Hay que estar muy preparado, y constantemente aprendiendo. Los idiomas no son ya un activo, simplemente son algo imprescindible como comer o vestirse todos los días.

Sé ambicioso pero también entregado a tus proyectos; reparte formación y aprenderás a recogerla, reparte sonrisas y te las devolverán, reparte buenos servicios y te los pagarán mejor. Si siembras recogerás frutos a medio plazo. Olvídate de cobrar al contado por tus ideas, pero aprende a elegir a tus contertulios, para que nada sea gratis y exista posibilidad de intercambiar proyectos y con ello beneficios a medio plazo. En estos tiempos hay que cobrar a medio plazo lo que se entrega, pero compartir no es regalar.

Existe la suerte. Pero sobre todo existe el trabajo duro, la preparación constante, la ambición básica, pero también el reparto de papeles y el trabajo en equipo. Es más fácil triunfar si se trabaja duro para triunfar y con una meta clara y constante. Vendrán problemas, es lo lógico. Así todo valdrá más en tu interior, todo será más gratificante cuando se triunfe. Organiza tu meta, visualizala y prepárate para ello. En estos tiempos ya nunca se dejará de seguir aprendiendo. Y eso depende de tí.

Crece el populismo en Europa, y decrecen las soluciones - 2016


El periódico El País publicada esta semana pasada un gráfico, un mapa de Europa, con los partidos políticos de derechas que empiezan a considerarse más alineados al lado extremo sin que nadie se atreva a calificar a sí a todos ellos. Es el populismo, pero es simplemente también la forma actual de disfrazar las ideas más nacionalistas conservadoras, que son totalmente distintas al nacionalismo de izquierdas. Pero no voy a entrar ahora a discernir las diferencias claras, sobre todo en temas sociales, pues no es la entrada.

Lo cierto es que Europa con el crecimiento del populismo y los cada vez más claros miedos a la integración social con personas que vienen desde otros países, tiene un grave problema. Y la historia nos enseña además que esos miedos ni son infundados ni son leves. Europa camina hacia una situación para la que los europeos no estamos preparados pues no se ha ha hecho partícipes de nuestro futuro, no se ha realizado pedagogía social con los europeos, no se ha dado suficiente información al respecto sobre los actuales problemas de Europa y sus diferentes soluciones.

La xenofobia va en contra del futuro de Europa entre otros muchos motivos por uno básico de supervivencia europea pues nos estamos quedando sin habitantes y con ello con un crecimiento de la debilidad económica. ¿Absurdo? Bueno…, miremos el medio plazo. Podemos cerrar las fronteras o podemos cerrar nuestra forma de vida. Podemos encerrarnos en nuestro mundo, que ni es nuestro ni es todo el mundo. Pero lo cierto es que durante siglos se nos ha demostrado que al campo, a las decisiones de las sociedades, no se le pueden poner puertas. Cerrar el campo supone retrasar la entrada de un aire diferente. Pero no evitarlo.
¿Solución? Sin duda la integración y el reparto cultural con suavidad e inteligencia social. Hay muy buenos profesionales en todo el mundo de la integración social, del humanismo, del trabajo de campo social. Y eso, que nadie se confunda, no es “el buenismo” que algunos “listos” se empeñan en decirnos para crear climas que no conducen a la solución. “El buenismo” es esa otra situación de meter la cabeza debajo de la tierra y esperar a que escampe. O es pensar que con la violencia se resuelven los problemas violentos.

Quien no acepte la integración suave y ordenada, inteligente y empática, debe abandonar el intento por estar integrado. No se trata de crear mudéjares, sino de crear ciudadanos en paz que acepten leyes modernas de convivencia social. No se trata de prohibir, sino de compartir. No se trata de amasar sociedades hasta formar una sola, sino de respetar a todas con unos mínimos de respeto a las leyes “mejores”. Claro que existirán conflictos, faltaría más. Pero es el único camino, aunque sea muy complejo y tenga dentro problemas difíciles. No hay que olvidar que en los mismos países donde hay problemas de convivencia religiosa, cultural o social, hay también excelente ejemplos de integración sin dejar sus respectivas ideas culturales o religiosas. No se trata de subordinar sino de compartir en paz social el territorio y sus posibilidades.

Hay otras posibilidades; por cierto, ya se han empleado en tiempos pretéritos, cercanos o lejanos. Pero también se han intentado en otros tiempos trabajar en la convivencia. Al menos tenemos que asumir que ambas posibilidades pueden darse. ¿Tú cuál quieres para tu país?