Hay dos detalles de esta fachada de la ciudad de Baza (Granada) que me gustaría resaltar por lo diferente a muchas otras fachadas europeas, y que en un caso casi se dan solo en la península ibérica. Por un lado las persianas amplias y desplegadas ante un posible día de sol y calor. Por otra parte el revestimiento de cerámicas, de trozos de cerámica más bien, para evitar que el sol penetre en la pared.
En las ciudades con mucho sol y calor toda lucha contra el enorme poder calorífico de un sol de verano a las cinco de la tarde es poca. Lo básico es pintar de blanco las fachadas para que el sol no quede absorbido y su calor entre en el edificio. El blanco es también el color de la ropa de muchas personas que viven en las zonas cercanas al desierto en África.
En Europa las persianas no existen, tampoco los visillos o las cortinas en las ventanas. En muchos países europeos la luz y más el sol es un activo que intentan recoger y meter dentro de las habitaciones. En España nos sobra luz y calor y las persianas de madera o de fibras vegetales son imprescindibles junto a las ya más modernas persianas de plástico.
30.6.19
29.6.19
¿Qué es la izquierda en la sociedad?
¿Qué es la izquierda? La izquierda es un conjunto de posiciones políticas que comparten el ideal de que todos los seres humanos tienen el mismo valor y constituyen el valor supremo, el más alto de la sociedad.
Boaventura de Sousa Santos
28.6.19
Crecimiento del plano de una ciudad a lo largo de su historia
Estos dibujos los vamos a utilizar para observar de qué manera va creciendo una ciudad desde un asentamiento prehistórico (1), hasta el siglo XVI más o menos (6). En concreto estaríamos observando el plano de la primitiva ciudad de Liubliana en Eslovenia, que se va configurando alrededor de su castillo que todavía existe.
En todos los casos podemos observar cómo la ciudad se intenta defender con murallas, incluso estando asentada sobre un importante montículo que ya le ofrecía una seguridad añadida. Podemos estar hablando de una ciudad con unos 3.000 años de existencia (1) que hasta la llegada de las épocas modernas (6) se mantiene siempre a la defensiva de sus enemigos utilizando las defensas naturales y añadiendo defensas propias para casos de asalto.
Que se haya podido mantener tantos siglos nos indica que sus sistemas de defensa eran útiles y apreciados, pues cambiaban los moradores pero seguían conservando el lugar y las posiciones de defensa. Vénetos, Llirios, Celtas, Romanos, Hunos, Ostrógodos, Lombardos, Francos, Magiares, etc. han pasado por este lugar, conquistando o sitiando y dominando la zona.
En todos los casos podemos observar cómo la ciudad se intenta defender con murallas, incluso estando asentada sobre un importante montículo que ya le ofrecía una seguridad añadida. Podemos estar hablando de una ciudad con unos 3.000 años de existencia (1) que hasta la llegada de las épocas modernas (6) se mantiene siempre a la defensiva de sus enemigos utilizando las defensas naturales y añadiendo defensas propias para casos de asalto.
Que se haya podido mantener tantos siglos nos indica que sus sistemas de defensa eran útiles y apreciados, pues cambiaban los moradores pero seguían conservando el lugar y las posiciones de defensa. Vénetos, Llirios, Celtas, Romanos, Hunos, Ostrógodos, Lombardos, Francos, Magiares, etc. han pasado por este lugar, conquistando o sitiando y dominando la zona.
Funicular en Liubliana para subir al castillo
En estos tiempos en los que es cada vez más complicado poder tener ticket de transportes urbanos, poder lograr este billete del funicular que sube desde el centro de la ciudad de Liubliana en Eslovenia hasta lo alto de su castillo, casi parece un lujo. Si alguna vez vais a la ciudad y deseáis visitar el Castillo, conocer su historia y ver su parque, intentar no subir ni bajar a pie, paseando. Es una pequeña paliza. O eso me imagino viendo desde arriba la pendiente. Se saca ida y vuelta y llega uno arriba descansado para seguir viendo las bellezas eslovenas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)