15.9.20

En 1958 los niños ya eran los protagonistas del consumo televisivo

Casi nada más ponerse a la venta la televisión como un servicio nuevo para los hogares se entendió que podía ser una excelente herramienta para los niños. 

Para ayudarles en su educación con programas divulgativos, pero sobre todo para entretenerlos y de alguna manera para no tener que estar tan pendientes de ellos. 

Este anuncio es del año 1958, de un televisor Motorola para los consumidores de EEUU. Los niños eran los protagonistas, igual que más de 60 años después aunque ya utilizando pantallas pequeñas de teléfonos. 

El caso es tenerlos entretenidos ante lo que les mandan y un poco alejados de los padres, cada vez más ocupados. ¿Es lógico?

14.9.20

Música de 1974 en las gramolas



Tras hablar un poco de las gramolas de los bares, vamos a mostrar ahora qué canciones había para elegir en estos aparatos en los finales años 70, a partir de 1974 creo que es esta lista. Pero lo digo por alguna canción en concreto, no me he listado todas.



Como podemos ver hay dónde elegir, música de todos los tipos, para todas las horas y públicos. O casi. ¿Os apetece algo de esto ahora ya en YouTube?








Una gramola, sinfonola, Jukebox o rockola. Suena bien



Una gramola, sinfonola, Jukebox o rockola era (es) una máquina que había en los bares en los años 60 y 70 y que incluso llegó en algunos de ellos a vivir unos años más, donde por una pequeña cantidad podías elegir la canción para que se escuchara en todo el local. Todavía hoy existen algunos aparatos funcionando perfectamente en locales retro.



Se ofrecía una amplia lista de canciones para elegir el cliente y que se escuchaban desde los propios discos que de forma mecánica se movían hasta ponerse en la posición de ser reproducidos por el aparato a modo de tocadiscos. 



Pero tu canción no era escuchada en el momento, excepto que no hubiera programada ninguna, pues tenía que aguardar el orden de las pistas ya programadas por otros clientes.




13.9.20

Los corazones de las ciudades habitan en sus plazas públicas


Todos los que amamos el urbanismo sabemos que ciertas plazas del corazón de las ciudades, ciertos espacios urbanos con asiento en cada ciudad, ocultan algo muy especial que guarda relación con su historia. 

Esta frase (más o menos) dicha por la artista turca Gülsün Karamustafa que sabe perfectamente lo que es la emigración masiva primero desde el campo a las grandes ciudades y luego de estas hacia otras zonas con más posibilidades económicas.

Pero siempre en cada ciudad nos espera a todos esa Gran Plaza histórica, pero también esas decenas de plazas pequeñas que contienen vidas y recuerdos por los parques y que saben abrazar a quien llega de nuevas para hacerlo suyo. 

Sin duda las plazas públicas de todas las localidades son los corazones de las ciudades. Y cada ciudad tiene muchs y muy diferentes, pero todas ellas llenas de vida.