6.7.10

¿Podemos cambiar el mundo?

<<…los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo>>
Estas palabras de Marx son las que difieren en gran medida su visión histórica, económica y sociológica de la ortodoxia en las ciencias sociales.
La preocupación no se deriva solamente del entendimiento de la realidad social como si de meros espectadores se tratase, el objetivo no puede centrarse en el conocimiento, debe enfocarse en la acción.

Utilizamos la física para mejorar cientos de aspectos de nuestra vida diaria, la mejora tecnológica, y por ende también la productividad, se basa en la generación continua de nuevos descubrimientos, y en la aplicación práctica de estos últimos tanto en bienes de consumo, como de producción.
La medicina y biología utilizan el conocimiento para mejorar las condiciones de vida, sanitarias, y de recuperación, tanto de nuestro propio cuerpo como de los sistemas vivos del planeta. Otros objetivos más perversos se ceban tanto como con especies como con áreas geográficas, bosques, canteras. Aquí el conocimiento no nos sirve en todos los casos para mejorar, porque actuamos como ciegos ante el peligro inminente.

Como ejemplos rápidos creo que cumplen perfectamente. En contrapunto, ¿Qué pasa con las ciencias sociales? La sociología, pero también la economía, que podrían o deberían servirnos para mejorar (y no sólo para estudiar como mejora por si sola).
El conocimiento sirve, por supuesto, aunque haya gente que lo dude. Los políticos por ejemplo utilizan más teoría social y psicológica de la que podríamos creer para llevarnos a su terreno. La ciencia económica ha permitido que la crisis actual no sea comparable a la de los años 30 (por mucho que bastantes autores sigan comparándolas).
Pero aun así no se ve ningún atisbo de intento de mejora de la sociad por parte y ayuda de estas ciencias sociales. Y si se intenta, como en el caso de la otras ciencias naturales, son calladas o minimizadas por otros objetivos.

¿Debemos cambiar nuestro mundo? ¿Creemos que podemos hacerlo? ¿Nos dejaran hacerlo?

Jubilarse a los 67 años no debe ser la única alternativa

Ahora Bruselas dice que hay que jubilarse a los 70 años, aunque tiene el detalle de decir que para  los que se jubilen en el año 2050, que ya es alargar el asunto, sobre todo porque para esa fecha nadie es capaz de decir cómo estaremos, si estamos.
Yo empecé hace 40 años a trabajar, a pagar un seguro de jubilación. Si en vez de pública fuera privada la empresa y ahora se saltara a la torera las cláusulas, sería una estafa. Pero como es el Gobierno quien cambia las normas porque le llaman desde Alemania, hay que tragar y punto pelota.
¡Joder qué tribu!
No es lo mismo jubilarse a los 67 años para todo el mundo igual. Está la discriminación lógica por puesto de trabajo, pero también la discriminación lógica por años trabajados. Quien haya cotizado 45/50 años tiene muchos más derechos que quien haya cotizado sólo 15 ó 25. Es lógica aplastante que no se tiene en cuenta. Si la gente vivimos más años —por cierto en muchos casos sin calidad de vida— deberemos buscar alternativas a ese envejecimiento para que cuadren las cuentas públicas que sean más lógicas que la obligación de tener que estar trabajando hasta los 67 años, sobre todo cuando se demuestra que estos cambios los legislan personas que nunca han tenido que trabajar tantos años en duras condiciones. Ellos no saben lo que es trabajar con 65 años en el 90% de las profesiones de los trabajadores comunes.