30.8.10

Imaginando el posible futuro económico


Leía el otro dí a través de Microsiervos sobre la capsula creada en 1.939 con un mensaje para dentro de 5.000 años, no sólo con los objetos más representantes de la época, sino añadiendo una colección de cartas de los hombres más importantes de aquel tiempo.
En concreto hay una carta de Einstein, y más concretamente un pequeño párrafo, que quiero compartir aquí:
No obstante, la producción y distribución de bienes se halla por completo desorganizada, de manera que la mayoría ha de vivir temerosa ante la posibilidad de verse eliminada del ciclo económico, y sufrir así la falta de lo necesario.
However, the production and distribution of commodities is entirely unorganized so that everybody must live in fear of being eliminated from the economic cycle, in this way suffering for the want of everything.
Es difícil saber como será el mundo dentro de 5.000 años. Hay estudios que dicen que ya no estaremos, o que, si queremos estar, deberíamos salir de este planeta. Pero lo cierto es que no hay que irnos tan lejos. ¿Cómo será el sistema económico dentro de 50, 100, 500 o 1.000 años?
Es un periodo relativamente cercano, o al menos plausible de ser imaginado, cosa que no vamos a hacer aquí; sin embargo, ¿Es posible un cambio significativo?
La verdad es que cuesta imaginarse un sistema fuera de los limites de lo existente, ya que en realidad podemos dividir cualquier forma de organización en dos partes: Libre o conjunta, y mantener una espectro de infinitas posibilidades con la mezcla de las dos. Pero más allá del comunismo/capitalismo hay poco que podamos hacer.
En la actualidad existe una gran animadversión hacía todo sistema comunista. Es razonable echar la vista atrás y ver las experiencias recientes, Rusia y China son los ejemplo más claros por el despegue económico acontecido una vez que se abrieron sus puertas (Rusia mucho menos que China, todo hay que decirlo).
Y sin embargo Einstein tiene razón en una cosa, y es que en muchos casos seguimos viviendo en una sociedad donde muchas personas viven con miedo a perderlo todo y salirse de la economía. Es muy difícil volver a entrar y la marginación hace estragos.
No es difícil pensar que, a medida que nuestra economía nos permita vivir mejor con menos esfuerzo, parte de esa mejora se utilice en minorizar dicho miedo, en crear sociedades más socialistas. O quizás no, quizás nos encontremos un futuro ciberpunk con megacorporaciones en posiciones gubernamentales y una economía sumergida y marginada mucho más potente que la actual. Creo que está claro que los balances van a existir siempre, pero también hay diferentes épocas que realicen el zig-zag ideológico.
Actualmente estamos viviendo una integración política a nivel mundial casi sin darnos cuenta, y todavía no hemos decidido si seguir para adelante o echar marcha atrás.

Innovación y crecimiento económico para el futuro

Joseph Shumpeter revolucionó la ciencia económica con una  sencilla idea que se alejaba de los convencionales modelos de la época y que incidía en la forma en que la producción y el progreso evolucionaban a través de la propia iniciativa empresarial.

El ciclo económico se basa en el ahorro de recursos para la generación de ideas, ideas que finalmente acaban incidiendo en una mejora del sistema productivo, lo cual daría ventaja a la empresa innovadora. 

Más tarde, el resto de los competidores asimilarían la nueva idea en sus propios procesos productivos, es decir, le imitarán, y finalmente la empresa inicial no seguirá siendo al líder, y la mejora repercutirá por entero en el sistema económico, beneficiando a los consumidores.

Hay tres ideas principales que se pueden sacar:

A/ El ahorro se basa en las perspectivas de una mejora en los beneficios futuros. Es decir, nadie va a querer ser líder en innovación si no va a sacar beneficio de ello. Si sacara las mismas ganancias “creando” que imitando, le sería mucho más fácil imitar. 

Aa/ Esto ha sido recientemente puesto en duda, ya que las innovaciones cada vez son más complejas, con lo cual también son más difíciles de asimilar, y en otros casos hay tantas posibilidades abiertas que no existe sólo la posibilidad de innovar o imitar, sino también entrar en una “guerra” de innovaciones, como la (ya pasada) guerra entre el Blue-Ray y el HD-DVD.

B/ Los demás tenderán a imitar el proceso, y por tanto a igualar sus condiciones económicas. Lo cual quiere decir que el liderazgo no es eterno. En este aspecto hay dos posibilidades, o se alarga de forma legal (mediante las patentes que otorguen derechos de propiedad) o se realiza un proceso continuo en la innovación mediante los beneficios conseguidos con el liderazgo.

C/ Toda innovación acaba beneficiando a la sociedad. Mientras el liderazgo sea de una sola empresa, esta actuará como un monopolio y por tanto los precios serán más caros, pero en cuanto la competencia se haga con el poder del mercado, los precios tenderán a caer.

Así que la pregunta es: ¿Cuánto queremos que se alargue el tiempo de liderazgo? ¿Cuánto tiempo deben durar las patentes?

Si duran mucho esto creará más incentivos a las empresas para innovar, ya que cada vez más los procesos son más largos o más costosos.

Si duran poco la competencia será más dura y los beneficios redundarán más rápidamente en el colectivo, avanzando conjuntamente más rápido. Otro trade-off del que se sale optando por el punto medio.