A principios del mes de agosto de 2011 daba en este otro blog algunos apuntes sobre el famoso 2% de crecimiento económico,  cifra que, teóricamente al menos, permitiría hacer crecer al empleo. Decía que  no era una relación causa efecto per se, si no más bien, una identidad  contable. 
Voy a seguir desarrollando un poco el tema.
Donde Y es la producción, L es el número  de trabajadores, y a la producción media (Y/L) la podemos denominar  productividad y la escribimos mediante el símbolo f’.
Bien, ahora tomamos logaritmos y derivamos y lo que tenemos es una identidad contable: 
Lo que nos dice esta ecuación es que la  tasa de crecimiento de la producción es igual a la suma de la tasa de  crecimiento del empleo y la productividad. 
En este gráfico de más abajo, podemos ver la evolución  en tasas de crecimiento anual las tres variables, empleo, productividad y  producción. 
Los datos son de la OECD.
Y en este otro gráfico he puesto por un  lado la evolución de la tasa de crecimiento del empleo y la resta entre  la tasa de la producción y la productividad que, como hemos visto,  deberían dar lo mismo.
Bueno, sí, lo mismo lo mismo no es, pero  no me negareis que es muy parecido. Bien, hay diferencias por dos  razones principales: Primero, tendríamos que usar número de horas  totales trabajadas y no número de empleados, y segundo, la productividad  puede estar definida algo diferente a la simple división entre  producción y empleo. Pero aun así las diferencias no me negareis que no  son muy grandes, sobre todo para el punto que quiero establecer.
Todo esto es únicamente para decir que  para que se genere empleo no se debe crecer a más del 2%, si no por  encima del crecimiento de la productividad. 
¿Qué es lo que sucede? Pues  que la media del crecimiento de la productividad está en torno al 2%.  ¿Siempre? No.
De hecho podemos ver como ha ido bajando a  lo largo de los años (el gráfico muestra datos desde 1971), y solo ha  repuntado un poco ahora con la crisis (donde se despide sobre todo a los  menos productivos, quedando lo más productivos y subiendo la  productividad media).
Así que ya sabéis por qué se dice que se  ha de crecer al 2% para que se genere empleo. Es una coletilla que obvia  que entre medias está el crecimiento de la productividad. Amen de que  todo es una simple identidad contable por lo que la realidad es que no  es que se genere empleo, es que se ha tenido que generar empleo. Un  matiz importante.
