16.11.11

Europa se está jugando su futuro histórico en este noviembre 2011

La deuda europea, el euro como moneda fuerte en el mundo, nunca ha estado pasando semanas peores que las de este noviembre de 2011 donde a algunos países, gobiernos o grupos de presión no les interesa que siga conviviendo en el mundo una moneda europea fuerte y respetada. Y de esto no se están dando cuenta algunos países europeos que siguen defendiendo “su” cueva a costa del objetivo que otros se han impuesto, y que es Europa.

Tras Grecia, Irlanda o Portugal, ha llegado España e Italia pero ya se ataca a Holanda, Bélgica, Austria o se le enseñan los dientes a Francia. Quien piense que esto se acaba castigando con deuda imposible de pagar a Grecia se equivoca. Quien crea que con dejar caer a España o Italia se acaba, se vuelve a equivocar.

Es cierto que algunos países nos hemos endeudado mucho, sobre todo privadamente, obligando a los bancos a los que les debemos la pasta a salir en busca de más dinero y a no poder prestar al Estado sino al contrario a que sean los Estados los que salgan en ayuda de los bancos. Pero si el mercado de deuda está en unos intereses imposibles de pagar, los perjudicados serán todos los países miembros, que perderán sus posibilidades de futuro. Gracia ha visto aumentar su prima de riesgo durante 2011 un 174% y Portugal un 160% e Italia un 210% pues terminó 2010 en 181 puntos y ahora está sobre los 530 puntos.
A los que compran bonos o primas de riesgo de países que saben que van a pagar (por no quedar otro remedio) les interesa que las primas de riesgo suban y mucho en países “casi” normales pues así obtienen más rentabilidad. Si no quieren comprar de Grecia por sus temores a que no los pague y tampoco los de Alemania por estar muy baratos (un 1,8% de interés) lo que les interesa es que tropiecen los de Francia, Holanda, Bélgica o Italia y España para cobrar una buena tajada de interés y además con un riesgo relativo pues es muy complicado asumir que España, Italia o Francia dejen de pagar, hagan “crack”. 

Si España tiene que pagar su deuda un 2% más caro de lo que sería lógico en un contexto ya de crisis y de falta de confianza, estamos hablando de mucho miles de millones de euros, que en una crisis ya enfriada y apagada le supondrá miles de nuevos puestos de trabajo perdido y por ello menos actividad económica, menos ingresos, más deuda, más intereses de esa deuda.

Lo malo es que si no modificamos seriamente esta situación, nadie sabe cual es el techo de estas primas de riesgo para países europeos que sean objetivo de especuladores, por varios motivos, uno de ellos la garantía de que so tan grandes que no pueden fallar. Europa debe tomar decisiones contundentes, nuevas y claras. Debe defender al euro o simplemente hacerlo caer de manera organizada pero contundente. No debe nunca dejar que sean “otros” los que hagan caer el euro poco a poco pues en el camino obtendrán beneficios brutales y estará Europa al vaivén de los que quieren simplemente eso, “su” beneficio.

Europa debería dejar claro que quiere seguir unida, que defiende al euro por encima de todas las demás posibilidades, que la prima de riesgo debe ser unificada para toda la deuda europea y que las políticas económicas europeas —incluido el empleo— deben figurar por encima de privilegios o defensas territoriales. Es esto, o simplemente cerrar Europa y dejar claro que a partir de ahora, cada uno se las arregle como pueda, con todo lo que esto puede suponer para todos los países miembros de esta Europa que escuece al mundo financiero y especulador.

15.11.11

Opiniones sobre la campaña electoral del PSOE y de IU

Marcelino Iglesias sigue siendo Secretario de Organización del PSOE aunque en esta campaña electoral no se le vea por ningún sitio, exceptuando algo en Cuenca, Tarragona, Ávila y Córdoba. Poca gente para tamaño cargo socialista.

Parece no interesar que salga por la televisiones y me mosquea un poco esta decisión socialista, pues era un valor al alza, un político nuevo en casi toda España, un casi joven nuevo político. ¿Se lo guardan para después de “El Hundimiento”?

La campaña de Rubalcaba no me gusta, se vuelve dura en asuntos que deberían ser más tranquilizadores, no plantea soluciones novedosas excepto en temas muy puntuales, no inunda de ideas la campaña sabiendo que va muy por detrás del contrincante, es blanda en temas en los que debería dejar claro que él no era Presidente de Gobierno y por ello no tomaba las decisiones. Flojo, gris, apagado, triste, blando, mayor.

No hay tiempo para reaccionar, y posiblemente ni quiere ni sepa. Es la situación básica que se da con los boxeadores que ya han recibido media docena de golpes bajos y les han dejado sin aire. Ahora nos debe tocar hablar y explorar las posibilidades que tendremos a partir del 20N. 

Por cierto, en la campaña de IU le sobran tecnicismos que asustan, medidas que suenan a duras y complicadas de tomar. Quien vota a IU son los que más sufren los problemas sociales y laborales y quieren escuchar soluciones que entiendan, que se crean, que no les lleven a décadas ya olvidadas.