25.11.11

Día de las Librerías, para un sector comercial en crisis

Las librerías en España lo están pasando mal. Hoy se celebra el Día de las Librerías, como un pequeño apoyo a una actividad necesaria durante siglos y que ahora está viviendo un periodo complejo del que no sabe encontrar salidas nuevas.

A la venta de libros en las grandes superficies se unió la crisis y la pérdida de valores del libro como objeto de cultura y de regalo. En el primer caso se perdió una parte de la venta de libros bestseller, para después perder otra parte de las ventas al tener los consumidores que recortar gastos personales.

Unido a la pérdida de ventas, ocasionadas por los libros digitales que ya empieza a notarse entre los clientes más lectores, estudiantes o estudiosos, dejan a muchas librerías en una situación complicada.
Cada vez es más complicado encontrar locales en donde te puedan atender la petición de un libro referenciado en una editorial minoritaria, extranjera, complicada de distribuir. Los gastos de una petición de libro alejada de los cauces de distribución normalizados son complicados de asumir por muchas librerías.

El futuro pasa por otros cauces de distribución, en los que las librerías de gran volumen de local y dependientes profesionales tienen menos espacio de negocio. "Al comprar en una librería ayudas al medio ambiente, creas empleo en tu comunidad, fomentas un bien cultural, compartes experiencia y apoyas a los emprendedores". Más del 20% de facturación en libros del año pasado lo fue en contenidos digitales, y hoy más del 90% de los lectores ocasionales de libros conocen y poseen libros digitales, que aumenta cada año su facturación mientras baja la de libros en papel. Las librerías convencionales deben hacer un gran esfuerzo por adaptarse a los nuevos tiempos.

Los primeros diagnósticos de SIDA se realizaron hace 30 años

El 1 de diciembre de 2011 se celebra el 30 aniversario de los primeros diagnósticos de VIH, en el Día Mundial del SIDA. En estos años ha sido mucho lo que la sociedad ha avanzado en saber y tratar esta enfermedad que en sus inicios era vista con miedo y tratada sin conocimientos suficientes.

Eran años en los que se sabía que los enfermos no podrían vivir más de 10 años tras la detección de la enfermedad, y hoy con los tratamientos actuales ya es una enfermedad crónica más, que si bien no se cura no produce más problemas que un tratamiento constante y unas revisiones sanitarias para evitar empeoramientos. Hoy ya no es la supervivencia el objetivo central de los estudios del VIH sino los efectos secundarios de los tratamientos y los efectos en la vejez de los mismos.

Sabemos cómo se puede trasmitir el VIH y como no se trasmite. Sabemos cómo se puede trasmitir. Sabemos detectar el VIH con unas pruebas rápidas y disponemos de un tratamiento que mejoran la calidad de vida.

En estos momentos hay unas 150.000 personas en España, infectadas con VIH, d las cuales unas 40.000 personas no saben que son portadores de SIDA.
A fecha de hoy y en constante investigación, se siguen líneas nuevas para intentar crear vacunas y tratamientos curativos. Pero la gran batalla es hacer extensible el tratamiento a sociedades enteras que en países pobres no pueden acceder a una sanidad gratuita y pública.

Si desea más información puede llamar a Cruz Roja en el teléfono 900 111 000 o en la dirección www.cruzroja.es/vih/