29.11.12

Estoy apagado, pero ya empiezo a tener tono


Llevo unos días apagado. Sí, apagado pero no fuera de cobertura. Cualquiera puede contactar conmigo, pero yo no quiero hablar con nadie. Me llaman, los atiendo, disimulo, y no les digo que estoy apagado. 

Ellos esperan al otro lado al tipo de siempre, cuando estoy en la reunión debo comportarme, aun sabiendo que la puedo estar pifiando si pongo caras reales.

Repaso luego mentalmente mis intervenciones en busca de los errores y los pillo, aunque no son graves. 

No debo avisarles, no es bueno demostrar que a veces estoy apagado y lo mejor es no aparecer débil, pero las agendas son programaciones que no tienen botón de apagar muy a la vista y te pueden poner zancadillas.

Podría romper mi agenda, decir que de vez en cuando me apago, pero creo que somos muchos los que la energía la compramos a golpes, que podemos estar dentro de lo más bien o de lo más tonto. 

Que mientras nos sepamos organizar y seamos sinceros, asumamos nuestras debilidades e intentemos controlarlas, es bueno para todos aportar y sumar. 

Y si el entuerto mental nos entra en los sesos, abandonar temporalmente…, que tampoco pasa nada.

Me dice mi santa que soy muy exigente conmigo mismo, y eso me dice también mi querida doctora de familia, que me conoce bien y me castiga sin comer pasteles para que un número baje en mi sangre. 

Yo les digo que muy exigente no seré, cuando prefiero un whisky a que mi número de la sangre baje, pero me sonríen y no me creen. En fin.


27.11.12

España puede exportar vivienda con algunas variables

Cada día se escucha más la idea de que España debe ser un país exportado de vivienda. Suena bien al añadir la palabra “exportación” pues todos tenemos interiorizada la necesidad de exportar. Bien, son marcos mentales útiles, empleados para vender ideas, que si se saben emplear funcionan bien desde siempre. Con los marcos acotamos ideas y las empaquetamos limpias de polvo y paja.

Veamos qué queremos decir, qué quieren decir sobre todo los promotores de vivienda.Qué debemos revisar, revolver, renovar, de entre nuestras ya condicionadas maneres de pensar sobre un tema que sin ser novedoso puede ser una solución. Si se hace bien —mucho cuidado—, que tenemos tendencia a estropear casi todo lo que tocamos.
En momento de crisis seria hay que replantearse qué activos tenemos como país para intentar vender más y mejor, para defendernos. Un gran número de los 3 millones de desempleados nuevos son trabajadores directa o indirectamente asociados a la construcción. Trabajadores además de un nivel laboral bastante cerrado de posibilidades de adaptación, que resulta complejo "reenseñar" hacia otros sectores.
Además es asumible por todo que España es un gran país para vivir, que podemos exportar “modo de vida”, sol, clima, gastronomía, turismo, tranquilidad en suma. Hasta ahora lo hemos realizado encuadrado en el turismo como gran actividad empresarial de España que cuadraba sus cuentas económicas. Pero ahora empieza a surgir con fuerza la posibilidad ayudada por el acortamiento de los tiempos de desplazamiento, para que vendamos también tiempos más largos de convivencia en nuestra sociedad.
En este camino va la nueva idea (copiada de otros países, hay que señalarlo) de entregar permisos de residencia a quien compre viviendas en España. Pero las ideas van más lejos. Se podría cambiar deuda pública o de entidades financieras por paquetes de viviendas variadas hacia nuestros deudores europeos. Se podría dar entrada a empresas de variado tipo que ayudaran a los extranjeros a asentarse en nuestro país. Desde empresas financieras que negociaran hipotecas desde sus países hacia sus ciudadanos, empresas promotoras, de venta de inmuebles, de asesoramiento, de alquiles, de traer hasta nuestro país sus propias costumbres de venta y ocio, de alimentación o cultura.
A un ruso, por ponerle un ejemplo al invento, le interesa tener sol, también paella e incluso flamenco. Pero si desea comprar una vivienda desea seguridad financiera, poder tomar cuando lo desee sus propios alimentos y tener una base cultural que le sea afín, pues quiere saborear ambas posibilidades, la suya de nacimiento y la de España- Ya no deseamos que venga 15 días sino que venga meses.
Exportar vivienda tiene sus puntos complejos de asumir, pero los mercados todo lo resuelven con su lógica. Debemos asumir que todo cambia y que España debe optimizar sus recursos y ponerlos a la venta si deseamos poder continuar con un sistema de vida de una cierta calidad. Acabados los clientes interiores, hay que buscar clientes exteriores, aunque algunas cosas chirríen.