8.7.18

Valle de los Caídos a los pocos meses del entierro

Esta imagen del Valle de los Caídos está tomada el 18 de julio de 1976, para celebrar el 40 aniversario del comienzo de la Guerra Civil, y a los pocos meses de haber sido enterrado allí el dictador Franco. Cuando ahora se habla de reorientar el uso de este valle para que sirva para la Paz y no para la confrontación, tenemos que ver este tipo de imágenes para entender el uso que se le hizo desde el Franquismo, apoderándose de incluso los cadáveres de los caídos en el bando republicanos, para intentar demostrar que era un lugar abierto a todo el mundo.

En aquella fecha además de la viuda de Franco asistieron con el saludo fascista de los asistentes, Raimundo Fernández Cuesta (importante falangista varias veces ministro), José Antonio Girón de Velasco (importante falangista y ministro) o Joaquín Gutiérrez Cano (ministro y fundador de la Fundación Francisco Franco).

En la nota de prensa de El País del martes 20 de julio de 1976 (los lunes no había periódico en aquellas fechas) se puede leer una información de aquella jornada. Como se puede comprobar por la nota, floja y vieja celebración donde se empezaba a notar que los españoles ya estaban deseando cambiar hacia nuevas formas sociales y políticas.



Movistar y El día de mañana. La Transición en imágenes

No se ha escrito en ficción lo suficiente de la época de la Transición en España, tal vez por estar excesivamente cerca, tal vez porque no hay seguridad de añadir algo nuevo que atrape a los lectores o espectadores. Pero queda un espacio histórico sin explorar que poco a poco vamos a ir viendo reflejado en nuestros cines y libros.

Movistar ha estrenado la serie de 6 capítulos “El día de mañana” basada en el libro de Ignacio Martínez de Pisón y editada por Seix Barral en el año 2011. Refleja la vida de un aragonés que emigra a Barcelona con su madre, un tipo listo o listillo, complicado de entender, que quiere curar a su madre pero se encuentra con una España violenta, tramposa, desigual, a la que se adapta maravillosamente, con el único hándicap de que se enamora. Su vida gira siempre alrededor de dos mujeres. Su madre y Carme.

Pero la novela y la serie es mucho más que una historia personal, es sobre todo una historia de la España gris y dura
. De esa España de finales de los años 60 y los primeros años 70, que se va transformando aunque los policías asquerosos y duros lo intenten impedir. Es la Transición antes de la Transición, es la dureza del camino lleno de piedras para lograr una España libre a la altura de Europa.

Es sobre todo un retrato de la sociedad de la España de aquellos años, que tanto debemos seguir retratando para entender lo que después vino, todo aquello que fuimos capaces de lograr y lo que nos resultó imposible por estar dentro de una sopa donde los violentos seguían matando. Sin duda el trabajo de los tres actores principales es fabuloso con el añadido de algunos secundarios realmente espléndidos. Karra Elejalde como policía asqueroso al que todos podremos poner nombre y apellidos, es tal vez el personaje un poco más histriónico, para separarlo del conjunto de la obra.