1.11.18

Periódicos digitales de pago, televisión de pago

El modelo de negocio de la información y el entretenimiento está cambiando, aunque sería más lógico decir que ya ha cambiado y que estamos dentro del camino sin acabar, de esa transformación hacia un modelo totalmente diferente. La entrada de internet en nuestro bolsillos ha acelerado estos cambios que de momento han logrado la democratización de los accesos, para estar en estos momentos inmersos en la fase de los accesos de pago.

Primero y por obligación de supervivencia fueron los periódicos diarios los que han tenido que plantearse el acceso de pago a la información on line. En España estos sistemas todavía no han llegado, pero el 2019 está a las puertas. La mayoría de las cabeceras más conocidas en los EEUU cobran por el acceso a sus contenidos en internet o dejan un minúsculo acceso gratuito de 5 artículos al mes, para dejar abierto el resto únicamente a sus socios.

En las economías más flojas el precio de acceso es el gran problema. Y sobre todo la imposibilidad de tener que pagar por “todos” los medios que se quieran consultar, pues el lector de noticias no puede estar siendo socio de una docena de lugares para estar pluralmente informado. Todavía no se ha encontrado la fórmula mágica que sirve para democratizar el acceso y a la vez para lograr rentabilidad en las empresas de los medios. Pero en breve veremos en España espacios muy reconocidos pero de pago, mientras que nos obligarán a movernos por ser gratuitas por ventanas muchas veces con intereses no siempre muy limpios.

En televisión sucede un cambio similar. Las televisiones abiertas y generalistas saben que de momento viven bien de los anuncios, pero que su pérdida constante de penetración es similar al del cambio de generación de nuestra sociedad. Poder ver cualquier programa a la carta es un acceso a la calidad de no estar atado al tiempo, que se paga y que modifica las reglas de juego. Poder ver el programa que se quiera, a cualquier hora, y poder pasar rápido los anuncios, supone un cambio de rentabilidad de las cadenas abiertas generalistas.

¿Existirán en breve dos clases de acceso a la información y el entretenimiento totalmente diferentes según el nivel económico de los usuarios? Pues mucho me temo que sí, lo que desiguala más todavía la sociedad actual. Aunque sin duda el modelo actual ya está muerto y se trata de intentar lograr uno nuevo lo más útil y democrático posible, para que su acceso sea lo menos elitista posible.

31.10.18

Amor o amistad ¿Qué vale más?

Decir amigo, es algo que no se le dice a todo el mundo. Amigo o amiga. Sin ninguna duda las amistades son muy importantes, más incluso que una pareja, porque las parejas a veces van y vienen, pero esas amistades duraderas que están para todo…, esas no tienen precio.

Las amistades están en todos los momentos de la vida, no solo en los buenos tiempos, que para eso vale mucha gente, para una cervecita y una charla cuando todo va bien siempre hay alguien, o casi siempre.

Pero cuando la cosa se tuerce, cuando pasamos malos momentos: ¿quién nos aúpa?, ¿quien nos consuela cuando estamos enfermos o perdemos el trabajo, o se nos muere alguien?, ¿quién está ahí cuando suspendemos un examen, cuando la pareja nos deja, o cuando varias de estas cosas se juntan y nuestra vida es un caos?

Una amistad de verdad, es sincera y no la rompe ni el tiempo. Las amistades en estos tiempos de Redes Sociales están en cualquier parte, incluso en otros continentes, pero las redes aún no permiten dar abrazos a distancia y pocas cosas hay tan reconfortantes como un abrazo o una palmadita en la espalda, cuando el corazón se encoge.

A veces la soledad es necesaria, pero solo a veces, porque no nos olvidemos todos que alguna vez nos hemos sentido excesivamente solos y solas, y eso, la soledad prolongada, no buscada, nos puede llevar a una depresión que para nada es recomendable.

Laura Puente