17.2.20

Tal vez vertebrar Aragón sea también vertebrar las ciudades de Zaragoza, Teruel y Huesca

Nos escribía el otro día Julio Llamazares sobre “Las ciudades menguantes” en España y nos ponía el ejemplo de León con datos preocupantes. La muy elevada edad media de sus habitantes que había crecido en pocos años, la pérdida de 23.000 habitantes en tres décadas y el hundimiento de sus formas de vida industrial que habían logrado un León sostenible en su crecimiento: la minería, la construcción y el sector ferroviario se habían hundido.

En Aragón sabemos mucho de esto. Que la Universidad de León haya perdido un tercio de sus alumnos en dos décadas nos advierte de un indicativo grave. Como lo es el de comercios que cierran y no encuentran recambio en las calles céntricas de la ciudad. O que haya bajado a la mitad su población activa convirtiendo a la ciudad en un espacio de donde huyen los jóvenes. Si analizamos su vecina ciudad de Salamanca nos encontraremos con un problema similar de decrecimiento claro.

Y saco este asunto para hablar de Zaragoza. Pero sobre todo de Aragón y todas sus ciudades que no son capaces de crecer aunque fuera un poquito.

Cuando se habla de Vertebración en Aragón se entiende muchas veces que Zaragoza, Huesca o Teruel como ciudades capitales de provincia debe permanecer ajeno a este tema. 

Pero en Zaragoza, en Teruel o Huesca también se produce despoblación sin duda todavía sin la comparación con León, pero alejada del crecimiento de otras ciudades vecinas. Os recuerdo a un alcalde que hablaba de la Zaragoza del millón de habitantes en breve tiempo y era el 2008.

La ciudad de Pamplona en los últimos 70 años ha crecido 3 veces en habitantes.

La ciudad de León en los últimos 70 años ha crecido 2 veces en habitantes, aunque como decíamos en los últimos años haya perdido.

La ciudad de Zaragoza en los últimos 70 años ha crecido 2,8 veces en habitantes.

La ciudad de Vitoria en los últimos 70 años ha crecido 5 veces en habitantes.

La ciudad de Tarragona en los últimos 70 años ha crecido 3.3 veces en habitantes.

Pero en el corto plazo Zaragoza sale peor. En la última década nos hemos mantenido en los mismos habitantes con algunos altibajos. Pero Vitoria creció un 16% y Pamplona creció un 2,5%. Crecimientos bajos si los comparamos con los que tienen poblaciones del litoral español y de los alrededores de Madrid o Barcelona, que rondan entre el 60% y el 80%.

Las ciudades necesitan sobre todo posibilidades de futuro. Industria, actividad, universidad, turismo, “estar en los medios”, deporte y capacidad propia de saber defenderse.

Los jóvenes hoy saben que su movilidad es muy necesaria para garantizar su futuro, por eso las ciudades medianas del interior de España deben hacer un análisis muy certero de la situación, para no perder el futuro. Bajar de población activa es el mejor camino para ir desapareciendo poco a poco.

Defender Aragón es lograr que Aragón no desaparezca en un siglo de equivocaciones. No se trata de vertebrar para una década, sino de vertebrar para todas las décadas del siglo en que ahora estamos. Aunque ya nosotros no veamos los resultados.

16.2.20

Aragón y su derecho a la autodeterminación

No es lo mismo el DERECHO a la autodeterminación que el USO del derecho a la autodeterminación. Y en esto como en muchas otras cosas nos falta información y formación. Yo sí creo que en el derecho a la autodeterminación, como en el derecho a la eutanasia, al divorcio o al aborto. Pero no recomendaría la autodeterminación, ni el divorcio, la eutanasia o el aborto sin analizar muy bien el asunto y la decisión a tomar. Y sin duda el Derecho a la Autodeterminación no lo recomendaría hoy para Aragón, que algo sí lo conozco.

En el derecho a la autodeterminación estamos hablando claramente del derecho a independizarnos del Estado en el que estamos. Pero lo disfrazamos como un derecho con nombre largo y engañoso. Auto determinar es decidir sobre algo. Decidir “nosotros” sobre cualquier cosa. Pero nadie se plantea ese derecho para cambiar el nombre del territorio, para coger parte de otro vecino, para algo diferente a separarse o independizarse.

Eso que suena a “bonito” como derecho, ya no suena a mucho más, no es práctico, no garantiza nada que no se pueda lograr con mejores éxitos perteneciendo y trabajando la personalidad del territorio de otra manera. Es un ejercicio de presión que puede llevar a que se ejecute el deseo que expresamos y a que lo que se pide se consiga.

¿Alguien se imagina Aragón independiente de España y de Europa? Para los que se lo imaginan me gustaría decirles que cuidado, pues la economía de Aragón fuera de España sería insostenible. 

Preguntar a economistas de izquierdas, que los hay y algunos muy buenos. Que no nos quieran comparar con Suiza, Bélgica u Holanda para vendernos una moto, pues nos están engañando. Aragón es Aragón y tenemos que conocerlo bien antes de hablar de algunas decisiones históricas muy importantes.

No es que Aragón no tenga una economía mejor que la media de España, que la tiene y con más valor añadido. Pero insuficiente para competir por libre y la tiene porque está dentro de un “sistema” determinado. 

Aragón independiente, con tanto territorio y tan pocos habitantes, sin mar, sin una cohesión contundente entre todo su territorio, rodeado de vecinos muy potentes, sin una economía productiva e industrial diversa, tendría muy complejo sobrevivir en igualdad al momento actual.

Incluso me atrevería a señalar que algunas partes de los actuales territorios aragoneses harían guiños y se dejarían querer por vecinos como Valencia, Cataluña, Navarra o el País Vasco.

Sin duda el derecho de autodeterminación es un derecho que hoy no tenemos y es un derecho que podríamos tener en el futuro. Pero lo importante no es tener el derecho, sino tener la decisión de hacer uso de ese derecho. 

En los últimos tiempos somos tan curiosos en asuntos claves que nos dejamos entretener con montones de paja que no conducen a nada, para olvidarnos de lo magro, de la sustancia. Ahora no toca pedir lo que no se va a utilizar y que solo crearía tensiones absurdas.

¿Sirve un Aragón independiente para que haya menos pobres, más dignidad laboral, menos desigualdad social? Pero quiero la respuesta en serio, con datos. Dedicamos miles de horas o de líneas en los periódicos hablando de asuntos diversos, para olvidarnos de los magros.

Tal vez sea más eficaz hablar del salario social, de la educación en igualdad real, de los derechos iguales entre clases sociales, de la dignidad laboral, del desempleo, del futuro de los jóvenes en Aragón.

¿Para qué queremos un derecho complejo de lograr, si de conseguirlo no lo podemos usar pues es negativo su uso? ¿Por qué vamos a gastar músculo social en algo insostenible con el gran número de problema que hoy tiene la sociedad aragonesa?

Aragón necesita ser más respetado. Aragón necesita cohesión interna. Aragón necesita plantarse como espacio muy interesante ante Europa. Aragón necesita muchos más aragoneses. Aragón necesita vertebrar mucho mejor su territorio. Aragón debe enseñar a los aragoneses que hay que respetar y conocer mucho mejor nuestra historia, cultura, arte, sociedad, territorio, o posibilidades de futuro. Creo sinceramente que lo demás, ahora, no toca.