18.4.22

¿Para qué sirve el dinero si hay crisis? ¿Qué valor tiene el dinero?


El dinero no vale para casi nada, si acaso para gastarlo. Pero es verdad que si su valor es relativo, todo depende del momento social en el que lo analizamos. Si hay paz y tranquilidad, el dinero vale lo que marca en el papel, pero si hay guerras no vale nada, o cambia de valor cada día.

El dinero son números, y estos solo sirven para ponerlo en relación con los elementos que compras. No tienes en el banco 20.000 euros, tienes 20.000 barras de pan de 1 euros. Si te sube el pan, te bajan los números (valores) del banco, aunque sigan siendo 20.000.

En la Guerra en Ucrania ya se habla abiertamente del valor del oro, otra vez, del distinto valor del dinero, de los billetes de diversos países, según hayan entrado en los países en una fecha o en otra. Es decir, ya no se cuenta solo el número de ceras, sino la fecha. Una manera de valorar y controlar el valor del dinero.

En Rusia el valor del rublo ha subido y mucho. Hoy por un dólar o un euro te dan muchos menos rublos al cambio. Con los mismos rublos de antes, podrías comprar más dólares y más euros. Pero nadie te quiere (puede) vender euros o dólares al cambio de rublos, por lo que todo es ficticio.

Si te dan al cambio un euro por 80 rublos, y antes necesitabas 160 rublos para tener un euro, los rublos que tuvieras ahorrados valen el doble, o te podrían dar el doble de euros por tus mismos rublos. Pero no hay nadie que te los de pues el mercado está congelado.

Si a eso le añades que el valor de lo que compras no lo decides tú, si el IPC no lo controlas tú… sino las políticas económicas, los mercados y las tiendas, resulta que si tienes una subida del IPC de un 20% cada año, pierdes el 20% de lo que tienes ahorrado, aunque te suban el sueldo ese mismo 20%.

En Argentina la inflación del año 2021, el año pasado, fue del 50,9%. Tremendo para nuestra forma de pensar en economías estabilizadas. ¿Qué hacen con sus ahorros —quien los tiene— en Argentina? Pues ponerlos a trabajar para él, moverlos y jugárselos. Claro que en el año 1989 la inflación en Argentina fue del 3.000% ¿Para qué sirve una moneda si no es capaz de marcar los precios? ¿Cómo es posible pagar los impuestos en un país con estas tasas de inflación?

Si un país gasta más de lo que puede gastar y cada año aumenta esos gastos más que su PIB tiene un problema y gordo. Pero eso no es algo que provocan los pobres de esa sociedad, ni las cases medias, eso se provoca por los que tienen posibilidades de gastar o de invertir, si lo hacen de manera equivocada, sin control o sin directrices de gestión pública.

Si un país gasta más de lo que ingresa en su PIB porque además de gastar más de lo que debe gastar, tiene que pagar las deudas contraídas y los intereses de esas deudas, tiene dos problemas muy gordos. Uno es que gasta más de lo que debe, y otro que gran parte de ese gasto es NO productivo, no se queda en su propio país.

Si gastas mucho dinero en algo que produce valor, por ejemplo (incluso) en beber miles de litros de cerveza que fabrican en tu país con cebada plantada en tu país, pues no está bien, pero económicamente puedes ir tirando. Por ejemplo y también sirve, si te gastas mucho dinero en pensiones estás moviendo el dinero para el consumo entre consumistas básicos. Es un dinero que revierte en gran medida al propio país, excepto que todos los jubilados decidan comprarse iPhone o viajar a Cancún.

Pero si te gasta esos muchos miles de millones en comprar coches de alta gama que se fabrican en otros países a los que también les tienes que amortizar parte de la Deuda que les solicitaste hace años y con unos intereses muy altos pues dependen de tu capacidad de pago, estás gastando mucho y además no repercute en tu propio país, sino en otros.



17.4.22

¿Cuántas preguntas nos podemos hacer ya, sobre la Guerra en Ucrania?


Con la Guerra en Ucrania hay ya numerosas preguntas que nos podemos hacer, lo que además debe significar que no tenemos respuestas, o que no somos capaces de responder ni adivinar qué importancia pueden tener algunas variables.

Una de ellas, que como es lógico parece imposible hacerse es.: ¿Qué sucedería en el mundo si perdiera la guerra Rusia?

Incluso caba darle media vuelta y cambiar Rusia por Putin.

¿Qué sucedería en el mundo si perdiera la guerra Putin? Que parece una pregunta similar pero que no se parece en nada a la anterior. 

A todos los enemigos hay que darles salida o vencerlos hasta dominarlos y doblegarlos. Y doblegar a Putin es posible, aunque doblegar a Rusia es ya mucho mas complejo de admitir, incluso de desear como alternativa.

Otra pregunta clásica en este tablero es intentar adivinar qué desea que suceda la China que ya ha aprendido a jugar y muy bien, al ajedrez globalizado. No se trata de adivinar de parte de quien se va a poner, pues eso es lo de menos ahora, y si hay dudas nos podemos ir a la II Guerra Mundial y veríamos los cambios de chaqueta de grandes países. Que China hoy esté callada o apoye más las tesis rusas no quiere decir gran cosa de cara al futuro.

Otra de las grandes preguntas es saber qué se enseña en las Academias Militares del mundo, incluidas en las rusas. ¿Sólo el miedo que se pueda infligir a la población civil es lo que lleva a Rusia a destrozar ciudades?

A Rusia, tras esos enormes y floridos desfiles de sus armas, le está viniendo muy mal los resultados de esta guerra. Perder el respeto es grave para el matón del colegio. Y aquí me refiero a "los" matones, pues los EEUU, callado y somnoliento, tampoco le está viniendo nada bien estos desajustes en la política mundial, pues no tienen alternativas creíbles para atrapar las dudas. 

Cuando acabe la Guerra en Ucrania —no sabemos todavía cuándo pues puede durar meses todavía— todo en el mundo se habrá movido. El valor de las energías y las materias primas, el valor de la Globalización, las estrategias mundiales, el papel de Europa e incluso su capacidad para permanecer unida, la economías desbocada hacia no se sabe bien dónde, incluso es posible que el Sistema (con mayúsculas) que llevamos encima de Occidente durante casi un siglo, con sus defectos y sus aciertos.

En realidad este conflicto durísimo está dentro de Europa, afecta sobre todo a Ucrania, pero son ya muchos con los quieren sacar tajada directa o indirecta de un grave conflicto de una pandilla de inútiles, entre los que también se encuentra Europa, que no debería haber dejado tensar tanto la cuerda de la OTAN.

Y sin duda otro añadido a la actual situación es repensar el papel de la OTAN, de la ONU y de la CEE, cuando todo esto haya acabado. Excesivas dudas, excesivas preguntas sin respuesta… todavía.