12.6.24

Esquejes. Una clase de personas casi tóxica


Yo siempre había pensado que los esquejes eran trozos de plantas preferentemente lozanas y jóvenes, que se cortaban casi siempre para intentar su reproducción.

Pues no. O al menos no siempre. Yo soy un esqueje o eso me han dicho.

Los esquejes somos personas que siempre tenemos (según los médicos) la respuesta mental fácil de "es que…", y ponemos una excusa que nosotros mismos nos creemos para muchas veces frenarnos en nuestras posibilidades. 

Somos los de la excusa fácil, los que parece que nos comemos el mundo, pero muchas veces el mundo nos deja heridas que luego hay que curar con pastillas y amor.

Estamos mal porque…: “es que…”

No llegamos ha realizar las mil cosas que empezamos por que…: “es que…”

No tenemos suerte por que…: "es que…"


Admitamos que somos tan culpables como los demás de no llegar a todo lo que nos prometemos, de equivocarnos y de que es bueno no tener que darnos explicaciones a nosotros mismos, porque la mayoría de las veces esos “es que…” sólo los escuchamos nosotros. 

Los demás ya nos conocen y no nos hacen caso. 

Seamos más felices sabiendo que las excusas ya no sirven, y que si no podemos con algo, debemos asumirlo y si es necesario pedir ayuda.

11.6.24

¿Es posible y deseable en España un nuevo Frente Popular?


En Francia ya se habla de crear un nuevo Frente Popular para enfrentarse a las próximas legislativas de junio 2024. Esto en España es imposible mientras el PSOE está muy entero. Y a su vez, mientras algunos pequeños partidos de izquierda piensen más en sus puestos de trabajo personal que en la utilidad social de gobernar.

No siempre acudir a las urnas unidos funciona bien. Depende de varios factores, incluso matemáticos en el reparto. Pero es verdad que nuestra excesiva división provincial con circunscripciones en donde se reparten pocos Diputados, ayuda a repensar todo.

Es de torpes que por ejemplo en el Senado no se haya planteado nunca hacer un Frente Popular de izquierdas en España. Al menos como experimento de trabajo.

Tampoco podemos olvidar que un Frente Popular de izquierdas alienta a que se forme un Frente Popular de derechas. Es decir, es un asunto complejo que debería analizarse con generosidad por parte de muchos, pero a su vez un estudio sociológico amplio y profundo.

¿A quien beneficiaría más? Pues eso depende de las negociaciones.

¿Lo entenderían bien, los posibles votantes de izquierdas? Ese es el gran dato que se debe analizar con calma, y sobre el que debe pilotar todo, sobre todo la comunicación posterior de los objetivos. De entrada ya sabemos que sumar candidaturas no siempre es sumar votos. 

Por eso y sabiendo esto, hay que plantearlo como un objetivo, con generosidad global, con el análisis claro de la explicación que motiva esta decisión que debe ser coyuntural y muy temporal.

¿Para qué serviria? Este punto es también esencial. Si su único objetivo es sumar puestos, sillones, poder… pues no tiene sentido. 

Si es para evitar que vengan políticas claramente retrógradas… hay que explicarlo muy bien y ejemplos tenemos ya en Europa (por ejemplo en Polonia) o en América (por ejemplo Argentina) en donde las primeras decisiones tomadas a conciencia desde partidos de extrema derecha, es anular derechos logrados desde posiciones de izquierda.