LLueve raro, de golpe, como si se fuera a acabar el cielo, como si te quisiera el agua comerte a bocados.
Pero a los 5 minutos acaba de llover.
Uno se queda con la sensación de que te han querido engañar, de que se trataba de demostrar que el cielo tiene poder y que tú eres muy poquito entre tanto paisaje.
Son cosas de Londres.
P.D. Con los días me he enterado que son ya 350.000 las personas damnificadas. En un principio no era más de una de las muchas tormentas como las que en Aragón caen con fuerza, pero allí hay muchos canales de agua, muchos brazos del Támesis que se desbordan si cae con fuerza, al ser una tierra muy plana y estar muy acostumbrados a que llueva pero nunca en grandes cantidades, sino constantemente y de poco en poco. Lo siento por todos ellos, las imágenes son tremendas en cuanto a los daños económicos.
20.7.07
19.7.07
Londres
Londres es una tierra de nadie. Cuidado con esa sensación porque nos tendremos que ir acostumbrando a ella.
Desde el Apple Store, en donde todos estamos locos por la tegnología hay gentes de todos los colores tecleando los portátiles, las calles están llenas de nacionalidades, no se trata de entenderse, de convivir; se trata de seguir trabajando por tu tierra, con independencia de las gentes.
La tierra, la identidad corresponde al territorio, no a las personas.
Nosotros pasamos.
Desde el Apple Store, en donde todos estamos locos por la tegnología hay gentes de todos los colores tecleando los portátiles, las calles están llenas de nacionalidades, no se trata de entenderse, de convivir; se trata de seguir trabajando por tu tierra, con independencia de las gentes.
La tierra, la identidad corresponde al territorio, no a las personas.
Nosotros pasamos.
18.7.07
Salario de ciudadanía
Cada vez está mas claro que el ciudadano por serlo, necesita de un salario de supervivencia cuando sus situaciones económicas van mal. Es una idea de la izquierda crear ese salario que se puede llamar de muchas formas, que se practica ya en algunos países, y que se enjuga con los impuestos. Es un salario para todas aquellas personas que a partir de la edad de trabajar no tienen un medio de subsistencia propio, un trabajo suficiente, una manera de poder vivir.
No es una caridad, no es algo que te dan en un albergue, es un derecho para todo ciudadano, viva como viva, arraigado o no a una vivienda o a una familia. Es el derecho de tener la seguridad de que no va a ir a peor su vida.
¿Qué cantidad? Tenemos el salario mínimo interprofesional como primera medida. En España por cierto bajísimo. Podemos partir desde el 100% de dicho salario al 50% del mismo, aquí podremos discutir y defender distintas posturas.
¿Para todos? Para todos a partir de los 16 años hasta su fallecimiento siempre que hayan estado viviendo dentro de una familia que haya cotizado en IRPF un mínimo de 10 años por poner un límite de ciudadanía arraigada.
¿Y los que ya trabajan y ganan suficiente? Para esos existe la declaración de IRPF en donde se puede sustituir el mínimo exento o la cantidad mínima que te quitas de la base imponible por persona o familia. Esta cantidad mensual que se propone, se cobraría cada mes si no se tiene nómina de empresa o se restaría cada año de tu IRPF si tienes nómina. Para los que trabajan no les representaría ingreso, pero en cambio para los que no tienen trabajo sí que recibirían cada mes un sueldo mínimo.
¿No supondría esto la creación de una sociedad de vagos? No es así en otros países.
Cuando una persona tiene ingresos por capital, debe pagar el 30/40% de la mitad de sus ingresos si cobra el salario de ciudadanía, el 50% de la otra mitad de ingresos hasta completar el total de salario y no podría cobrarlo si sus ingresos superaran al del salario. No hay casi nadie que se convierta en vago por cobrar un salario de por ejemplo 500 euros mensuales, pero por esos pocos, no se puede dejar de solucionar otras muchas injusticias.
¿Cuántas viudas, amas de casa sin posibilidad de encontrar trabajo, jóvenes estudiando, parados de edad alta y gran duración, tienen que vivir de la caridad? Los estudiantes por ejemplo pueden cobrar este salario mínimo como crédito a devolver una vez encontrado trabajo y en un tiempo de 5/10 años y sin intereses. Cobran cuando no trabajan y sí estudian, pero tienen que devolver el sueldo cuando trabajan, para compensar el coste que representa a todo el país sus estudios.
¿Y de donde saca el Estado estos gastos para que cuadren las cuentas? En Francia supone menos que el déficit de Air France, pero con retoques en ciertos ingresos altos se puede compensar perfectamente. Los tramos de cotización por IRPF se pueden modificar, como se pueden modificar los repartos de dividendos, y se pueden incluso bajar bastante cuando los beneficios empresariales se dediquen a inversión o a I+D+I o a la creación de puestos de trabajo. Se pueden subir los impuestos a los grandes Centros Comerciales o de ocio, a las empresas a partir de un tamaño de facturación determinada y unos beneficios mínimos, controlando además el delito fiscal o las contabilidades cocinadas, etc. Hay mucho colchón en el que la izquierda se puede mover para hacer posible lo que puede parecer imposible y sin asustar a las empresas ni a la sociedad.
No es una caridad, no es algo que te dan en un albergue, es un derecho para todo ciudadano, viva como viva, arraigado o no a una vivienda o a una familia. Es el derecho de tener la seguridad de que no va a ir a peor su vida.
¿Qué cantidad? Tenemos el salario mínimo interprofesional como primera medida. En España por cierto bajísimo. Podemos partir desde el 100% de dicho salario al 50% del mismo, aquí podremos discutir y defender distintas posturas.
¿Para todos? Para todos a partir de los 16 años hasta su fallecimiento siempre que hayan estado viviendo dentro de una familia que haya cotizado en IRPF un mínimo de 10 años por poner un límite de ciudadanía arraigada.
¿Y los que ya trabajan y ganan suficiente? Para esos existe la declaración de IRPF en donde se puede sustituir el mínimo exento o la cantidad mínima que te quitas de la base imponible por persona o familia. Esta cantidad mensual que se propone, se cobraría cada mes si no se tiene nómina de empresa o se restaría cada año de tu IRPF si tienes nómina. Para los que trabajan no les representaría ingreso, pero en cambio para los que no tienen trabajo sí que recibirían cada mes un sueldo mínimo.
¿No supondría esto la creación de una sociedad de vagos? No es así en otros países.
Cuando una persona tiene ingresos por capital, debe pagar el 30/40% de la mitad de sus ingresos si cobra el salario de ciudadanía, el 50% de la otra mitad de ingresos hasta completar el total de salario y no podría cobrarlo si sus ingresos superaran al del salario. No hay casi nadie que se convierta en vago por cobrar un salario de por ejemplo 500 euros mensuales, pero por esos pocos, no se puede dejar de solucionar otras muchas injusticias.
¿Cuántas viudas, amas de casa sin posibilidad de encontrar trabajo, jóvenes estudiando, parados de edad alta y gran duración, tienen que vivir de la caridad? Los estudiantes por ejemplo pueden cobrar este salario mínimo como crédito a devolver una vez encontrado trabajo y en un tiempo de 5/10 años y sin intereses. Cobran cuando no trabajan y sí estudian, pero tienen que devolver el sueldo cuando trabajan, para compensar el coste que representa a todo el país sus estudios.
¿Y de donde saca el Estado estos gastos para que cuadren las cuentas? En Francia supone menos que el déficit de Air France, pero con retoques en ciertos ingresos altos se puede compensar perfectamente. Los tramos de cotización por IRPF se pueden modificar, como se pueden modificar los repartos de dividendos, y se pueden incluso bajar bastante cuando los beneficios empresariales se dediquen a inversión o a I+D+I o a la creación de puestos de trabajo. Se pueden subir los impuestos a los grandes Centros Comerciales o de ocio, a las empresas a partir de un tamaño de facturación determinada y unos beneficios mínimos, controlando además el delito fiscal o las contabilidades cocinadas, etc. Hay mucho colchón en el que la izquierda se puede mover para hacer posible lo que puede parecer imposible y sin asustar a las empresas ni a la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)