11.4.08

Gran Scala, tocado y haciendo aguas. ¿Qué dice ahora el Gobierno?

Sin duda la noticia del día en Aragón es la información publicada por El Periódico de Aragón sobre Gran Scala.
Poco que añadir a lo publicado.
La nula transparencia en la información que mi Gobierno de Aragón ha dado sobre el tema, hacían prever que esto iba ser un fiasco.
La soledad de Biel, sin la compañía del Presidente en las negociaciones (incluidas las inmobiliarias ¿?) es otra imagen para el recuerdo de lo que no se debe hacer nunca.
Para la historia quedará, que fuimos los aragoneses que somos unos pifias, lo que conseguimos con nuestro rechazo que Gran Scala huyera a países más "buenos".
Hoy he leído que Luxemburgo, Bolivia, Senegal, Serbia o República Dominicana ya conocen a los mismos señores que se hacían las fotos en Zaragoza, y visitaban la Sede del Gobierno de mi país.
¿Qué tiene ahora que decir tanto el Presidente como el Vicepresidente?

Un aplauso para los periodistas, que esta vez si, han sabido hacer un buen trabajo de investigación que estoy seguro continuará. Si siguen por ese camino, tendremos menos prepotencia entre algunos políticos aragoneses..

La eutanasia y el derecho a una vida y una muerte digna

En estos momentos tengo en mis círculos más cercanos, tres personas en estado terminal.
De 75, 85 y 90 años.
Alguno lleva más de 6 meses entre ingresos de UCI, pasillos, hospital de día, ingresos en planta y alguna semana suelta en su casa. Sus estados son irreversibles, y en las semanas que se encuentras ingresados en UCIs o UVIs, están sedados y con respiración y alimentación asistida.
Pero los médicos vuelven a conseguir que su estado revierta y puedan volver a planta, en un estado semi inconsciente, con fuertes dolores en algún caso, co graves problemas respiratorios en otro, con alimentación naso gástrica en un caso y gástrica en otro. En un caso es imposible realizarle una simple prueba con catéter y en otro las sensaciones de ahogo y de falta de respiración es constante, en cuanto no está conectado a máquinas.
En uno de los casos, ingresado en un Hospital Público de Madrid, la atención de los médicos es en el plano informativo casi nulo, y el trato con los familiares de malo a muy malo, por miedo de los facultativos a dar información que puedan emplear estos en denunciar al hospital.
En estos tres casos, todos en fase terminal, la medicina es capaz de lograr que las personas no fallezcan porque tras cada fallo (renal, digestivo, etc) logran resolver la crisis con las máquinas, y logran que el enfermo tras unos días sin conocimiento, pueda volver a su habitación a seguir sufriendo el dolor de la enfermedad, solo resuelto de momento, por diversos cócteles de medicamentos.
Los familiares en algún caso (no en Aragón) no tienen trato alguno con los médicos responsables, pues las visitas son siempre con diversos facultativos que nunca dejan hablar ni mucho menos opinar a la familia.
Sólo queda el alta voluntaria.
Ante este panorama tan desalentador, incluso con la responsabilidad clara de parte de la familia que no son capaces de ponerse de acuerdo sobre qué hacer en esta situación, la medicina solo es capaz de ofrecer más sufrimiento.
Pero los médicos no tienen la culpa.
Ellos, con independencia de lo que piensen, se amparan en la responsabilidad y las normas, en la sociedad que es quien pone los protocolos de actuación.
Para aquellas personas que piensen que es Dios quien nos manda la orden de vivir o morir simplemente les diría que ese Dios ha cambiado sus normas según va avanzando la medicina, y que curiosamente, esos cambios son a peor y no a mejor. ¡Puñetero!
No somos los humanos capaces todavía de evitar la enfermedad, pero en cambio si que somos capaces de intentar evitar la muerte en un ejercicio que más parece un juego contra la lógica que en un respeto a la vida y al entendimiento. ¿Quien juega a ser dios?

La crisis del PP o cómo Rajoy va a llamar a Aznar en cualquier momento

Esta imagen es un pantallazo y no es de mi propiedad. No se puede copiar.
Sin duda cada vez que un partido político pierde el poder o no lo consigue si así se esperaba, los líderes que encabezan los carteles deben empezar a ponerse cinturón de seguridad para sujetarse bien.
Nadie respeta las canas ni hace unos análisis sesudos, porque lo que se lleva es aprovechar la ocasión para mover la silla y ver si hay posibilidades de sentarse cerca. Así es con el PP ahora y así es en otros lugares más cercanos.
El tema del PP tiene juego, nos lo va a dar en estos meses que tenemos por delante, al menos nos entretendrá mientras se nos comen los higadillos las varias crisis económicas que nos están atacando.
La gran incógnita es saber si la idea final de algunos microfoneros y gentes de postín del Opus es que se vuelva a llamar a Don José María, pidiéndole perdón por ser tan malos y por no saber gestionar bien su herencia, para que demuestra lo buen chico que es, aunque sea él quien pusiera al sucesor, pero un error lo comete cualquiera.
Yo no veo a Esperanza de Presidenta, la verdad, me parece mucho más seria y adusta la María Fernanda, así que ojo con las posibilidades, que los que se encuentran escondidos en las guerras, son los que más posibilidades tienen de salir con vida cuando se firma la paz.
¿Ustedes se imaginan a José María de Presidente de la República, que es lo que realmente le gustaría –– porque Juanca no le supo izar a la gloria, sino más bien le criticaba en la intimidad, que todo se sabe–– mandando en una España Grande, sobre todo Grande más que Una y Libre?
Yo veo a Rajoy perdido, sin agallas, y eso me jode porque es lo mismo que dice el turolense que habla con los curas. Así que como lo que no deseo es que llegue la República de manos del PP, voy a empezar a hablar bien de Mariano, que es lo que deberíamos hacer todos los de izquierdas de este país, para evitar que venga el melenas.

10.4.08

¿Porqué en España es donde más se trabaja y donde menos se produce? ¿Producción sólo en base a la presencia?

La respuesta es sencilla, porque de toda Europa de primera división tenemos la clase empresarial de más baja calidad.
El empresario español, o mejor dicho el amo de la empresa, el Jefe con mayúsculas, es una persona o grupo de personas, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, que se "ha hecho" así mismo, que no tiene una formación empresarial suficiente, que se cree que los horarios hasta las tantas y el tener una nómina baja, son las dos herramientas mejores para trabajar mucho y gastar poco.
Tienen razón en que se trabaja mucho, pero también muy mal y a desgana. La motivación no saben lo que representa en la cuenta de resultados y la formación interna tampoco.
Nuestros horarios laborales son absurdos, yo personalmente llevo algunas décadas perdidas (y ya olvidadas) peleando por una jornada continua, porque la jornada partida con una presencia alta en horarios a veces incluso extraños, no son el bálsamo de Fierabras capaz de curar las heridas de ningún tipo.
Hay empresas muy modernas, con una calidad en el trabajo alta, con un servicio muy elevado, y que ni madrugan sus trabajadores para estar a las 7 de la mañana en el trabajo ni tienen las tardes pilladas por una continuación del trabajo que solo hace que las persona organicen el mismo para repartirse las horas de presencia.
La productividad no tiene nada que ver con la presencia, en la empresas hay que buscar métodos de control productivos, atendiendo a la personalidad de cada empresa y de cada servicio, pero nunca el horario diario ni anual, es el que marca la eficacia de la empresa. Si, vale, en las de servicios puros y en las cadenas de montaje si. Pues bueno, solo a medias.
Imaginemos casos prácticos.
Yo necesito que un colaborador en mi empresa me cambie el motor de un c0che. Tengo dos sistemas, uno es mandarle el trabajo, darle una orden de pedido al operario y esperar que en ella me indique el tiempo que emplea (tiempo tasado por un libro de calidad o similar) y las incidencias. Si tiene poco tiempo y no le pago las horas extras, me lo acabará cuando el tiempo le indique o sepa por experiencia, justo en ese tiempo, con independencia de lo que realmente le haya llevado hacerlo. Eso si, con cierta tendencia a engañar a los cronometradores cuando le tasan a él o a otro, el tiempo; y con una motivación escasa.
Si en cambio le digo que cambiar el motor son 2 horas y que hoy tiene que cambiar 4 motores, que en cuanto acabe se puede ir, que puede venir a la hora que él quiera y que si no hay incidencias posteriores con la reparación cobrará una prima y si la hay tendrá una minoración de su nómina por acuerdo entre ambos, cuidará muy mucho en hacerlo bien y además en hacerlo pronto.
Tener una empresa que no hace turnos de trabajo abierta desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la tarde, es un gasto tremendo de luz, calor, máquinas y tiempo libre. Para nada. No es necesario sufrir para que una empresa funcione bien, y al contrario, no porque se sufra mucho es garantía de que así la empresa va a funcionar mejor.
La formación y sobre todo la actualización de las carreras profesionales de todos los operarios es un campo olvidado en muchas empresas, capaces de comprar máquinas nuevas pero no de seguir creyendo en sus operarios que en un momento de la vida de la misma fueron los mejores y los que supieron estar en la punta del servicio. Pensamos en mucho casos que es más eficaz pagar sueldos de 800 euros porque en realidad te hacen el mismo trabajo.
La innovación, el desarrollo de nuevos servicios, la calidad, la investigación de tu propia producción y mercado para ofrecer un valor añadido es algo que no se valora porque simplemente no se sabe.
¿Crisis?, si, pero siempre de las crisis se sale, unos antes que otros, y algunos nunca.