4.9.08

Sarah Palin. La estupidez vende, el sexo no existe y Dios no quiere a los dinosaurios.

Como todos, hace cuatro días me enteré de quien sería la nueva vicepresidenta del partido republicano de los EEUU, Sarah Palin, pero no ha sido hasta hoy que me he interesado por gritar un poco en Internet sobre el tema.

Sabía, pues entraba dentro de lo esperado, que elegirían a una persona con una mentalidad acorde con su nivel de raciocinio, aunque, eso si, con una gran capacidad de venta al por mayor.
La venta la tiene. Aunque para ello haya que caer bajo. Tampoco mucho, solo agacharse y observar la barriga de su hija embarazada. Solo ver a un nieto que en si tiene más proyección de voto que muchos otros candidatos.
Es irónico que la propia incapacidad de la madre, que defiende a capa y espada no enseñar sobre educación sexual en los colegios, haya podido influir en un embarazo no deseado, y que eso sea lo que la haga vicepresidenta.

Como decía, la venta la tiene (tambien es mujer, de mediana edad…), la mentalidad hay que estudiarla a parte.
Podemos decir sin genero de duda que Sarah Palin carece por completo de un nivel de raciocinio aceptable para un Homo Sapiens. O eso debe pensar ella misma, cuando cree que todo eso de la evolución es un timo, y el ser humano sigue siendo el Homo Habilis original, extinto hace 1,5 millones de años...

Hay pocas cosas que me sientan como una patada en los bajos. Que el creacionismo sea algo que ayude a recoger votos es una de ellas. Es un insulto a todo lo que representa el progreso y la verdad, y si eso fuera una anécdota más de la América casposa no pasaría nada, pero no, hablamos de la posible futura vicepresidenta, que si bien puede que realmente no pinte nada, representa unos valores.
Unos valores que desafían a sus propios orígenes. Unos valores hipócritas.

Saludos.

3.9.08

Tinto de Miedes del Campo de Calatayud en Zaragoza

0iHoy hemos cenado con tinto de granel, Marqués de Nombrevilla, regalo de Teodoro, el padre de José Luís.
Un excelente tinto del año, tanto a su temperatura ambiente como fresco, potente sin molestar, gustoso con recuerdos dulces y afrutados pero con persistencia en boca.
Una lástima que José Luís no tenga este tinto en donde está, y eso que seguro lo habrá intentado, pero me han dicho que una vez que te cierran las puertas del cielo, ya no dejan entrar ni tinto aunque sea de Aragón, un mal detalle de este dios que no entiende de vinos ni del buen vivir.
Cada vez que bebo sidra natural me acuerdo de Carlos, y cada vez que bebo clarete de Miguel y si es tinto de José Luís.
Estoy lleno de vacíos, de huecos que me van dejando personas que quiero, y que me lo llenan sus bebidas. Tengo todas las papeletas para volverme alcohólico a poco que no dejen de morirse los amigos, ¡coño! hacerlo por mi salud.

El peligro de la subida del paro y los impuestos sobre beneficios

Los últimos datos del paro, publicados en este más de agosto son sumamente preocupantes.
Porque reflejan una subida en un mes tradicionalmente tranquilo, porque indican que tva a venir un septiembre terrible, porque afecta no solo a la construcción sino también al sector servicios en un mes en donde el turismo todavía tiene un componente alto de ocupación.
Es cierto que las empresas no tienen en estos momentos, ningún miramiento en el medio y largo plazo, y tienden a desprenderse de lo más sencillo de su organización que son las personas. Es más complejo desprenderse de los costes financieros, de las deudas, de las máquinas obsoletas o de los directivos porque en los últimos años estos son en gran medida familiares ascendidos.
Tantos años reclamando despidos sencillos nos han dejado con un mercado de trabajo domesticado, fácil de redimensionar sin tener que tocar las leyes del despido libre.
Eso si, a costa de una baja productividad porque los empleados saben que su trabajo ya no es para unos años, sino hasta que el dueño decida cambiarlo como si fuera un pañuelito de papel. Esta inseguridad, hace que los trabajadores asuman su labor como algo temporal sin implicación.
¿Soluciones a la subida del paro?
Sin duda el gobierno no está interviniendo, porque está convencido de que el mercado es sabio y se autoregulará, y esta inactividad política se va a pagar.
Hay que aumentar la actividad. Apoyando a las pyme, apoyando el auto empleo, inyectando liquidez en el mercado financiero público para ayudas en la innovación, no bajando los impuestos sobre los beneficios sino aumentándolos según escalas, para obligar a que a partir de una cierta cantidad que dependa del capital social suscrito, se pague una barbaridad si no es reinvertido.
No es asumible que una empresa con un pequeño capital social tenga unos altos beneficios y los reparta sin reinvertir, sin asegurar los puestos de trabajo y además que soliciten que los impuestos sobre beneficios bajen. Los beneficios deben catalogarse no tanto sobre su cantidad como sobre el capital de reserva y el tamaño real de la empresa, y sobre el mantenimiento de los puestos de trabajo.
Y pagar sobre los beneficios empresariales según el uso que se da a ellos.
Cero si es reinversión o ampliación de la plantilla o colocados a reserva, una barbaridad si es reparto por encima del capital social, menos si se mantiene la plantilla en los dos o tres ejercicios anteriores.

2.9.08

Debates económicos que aumentan

Hay dos hechos fundamentales que están afectando a la realidad social.
El primero, es que la política es cada vez más economía. Siempre lo ha sido, pero ahora lo sabemos mucho más. El paro es economía, la inflación es economía, el bienestar es economía, las jubilaciones, el sistema de financiación, los sectores empresariales, crediticios, públicos, el sistema energético…
El segundo hecho fundamental, es que la ciencia económica se está escapando del conocimiento general. Y los debates sobre economía pueden quedarse anticuados.

Cuando una persona tiene que explicar que sus políticas económicas son mejores que las del otro partido, tiene que hacerlo de forma que la gente lo entienda. Y esto no siempre es posible.
La ciencia económica entiende de muchos efectos indirectos, de muchas variables económicas, de problemas nimios que se hacen enormes, y problemas enormes de por si.

Hay cosas por supuesto inamovibles. Pero por ejemplo hay cierta diferencia entre hacer deducciones o reducciones en los impuestos. O hay diferencia entre financiar al gobierno mediante impuestos o deuda publica. O entre incentivar el consumo mediante transferencias o más gasto público. Y estoy siendo demasiado simplista, puesto que es de las pocas cosas que se pueden aprender en un par de dias.

¿Cómo en un debate televisivo se puede contra argumentar una medida económica, si para hacerlo necesitas por fuerza conocimientos que la gente que te está viendo, la que tienes que convencer, no tiene?
Y por favor, no estoy insultando, ni llamando inculta a la gente, faltaría más, yo sigo intentando entender la relatividad y por mucho que leo no lo consigo.

¿Es posible que estemos destinados por siempre a escuchar contra argumentaciones absurdas, solo por no poder contra argumentar?

La solución creo que radica en debates más especializados con gente realmente capacitada para ello. Pero eso no daría tanto beneficio a las televisiones, y como todo es economía…

Saludos.