19.9.08

La globalización y sus velocidades y modos

En todo proceso social de cambio, las velocidades de los distintos actores son bien distintas. Mientras que por ejemplo la empresa privada va a 200 por hora las leyes o las instituciones públicas pueden ir a 40 por hora. Y esto es un problema.

La globalización se ha sentido mucho antes en la comida basura, Ya hace bastantes años que se podían encontrar restaurantes de marca McDonald's en países con leyes sociales de la Edad Media.

La Unión Europea es un claro ejemplo. La leyes laborales no son iguales entre sus países miembros, no lo son sus sueldos y pensiones, pero sí los precios de una comida basura o los centros comerciales están llenos de las mismas tiendas con los mismos productos. Pero las normas de jubilación son bien distintas. Podemos comprar el mismo pantalón en Letonia, España o Kenia, pero el acceso a la salud es bien distinto.

Está globalizado el individuo consumidor, pero no lo está la administración.

Si el camino es este, cada día más las leyes serán globalizadas, los problemas de un país afectarán al resto, las crisis serán más globales y las soluciones también. 


Esto es bueno y malo, depende de en qué momento llegue la globalización a los sistemas políticos. No es lo mismo que nos globalicemos desde un líder democrático mundial que marca las normas a que lo hagamos en un espacio de tiempo en que lo que marca es la dictadura o el despotismo.

Pero el futuro nos llevará a un gobierno globalizado. Y debemos conocer que hay globalización positiva y globalización muy negativa.
Se perderá pues la sensación de que sirve para algo la democracia participativa, pues ya no es que cada voto tenga el mismo valor, sino que los votos de Lituania tienen el mismo valor que los de Huesca para decidir si se hace un pantano en el Gállego.

Contra esto los ciudadanos se rebelan, creen más en la importancia de la personalidad propia, pero eso si, de una manera lenta. Porque detectado el problema por los que abusarán de la globalización, intentarán usar vaselina para que no se note que estamos cayendo en la trampa de la utilización propia de toda la sociedad.

Conocer las leyes del funcionamiento social, sirve para todo. También para hacerse el dueño del corral, por manipulación.

La relación entre literatura y pintura

Se expone en Lisboa una muestra de 150 obras pictóricas y dibujos de escritores que han hecho también trabajos artísticos en diferentes campos además de en la literatura.

Sin duda la literatura como elemento artístico que el escritor necesita entregar, es una herramienta más entra las que los humanos tenemos para poder comunicarnos con los demás. 


Y también todas las demostraciones artísticas puras como la pintura buscan el mismo camino: entregarse a la contemplación y disfrutar mientras se está construyendo el trabajo.

La literatura y la pintura han ido recorriendo caminos distintos, pero sin duda muchas veces paralelos y con parecidos sentimientos.

La persona que decide entregar su sensibilidad tienen distintos caminos, unos eligen la literatura, otros la fotografía o la pintura y otros la escultura o la danza, por poner algunos ejemplos. Pero todos tienen los mismos deseos, las mismas dudas.

Yo mismo empecé pintando, continué creando fotografías con mirada personal y sin dejar ninguno de estos caminos, a veces me adentro en la escritura.

Todo ARTE sirve, para sentirse bien. O para sentirse mejor.

Sencillez en el idioma escrito pero no coloquial

A la hora de escribir algunos escritores acuden a textos abigarrados  llenos de palabras escondidas, complejas, alejados del idioma que todos empleamos en nuestras conversaciones. Es una forma de expresarse con la escritura.

Es cierto que escribir no es hablar, que el idioma coloquial no debe ser el que utilicemos con normalidad en nuestros escritos, pero también que no podemos caer en el otro error, en un idioma que sólo técnicos o puristas puedan seguir.

Es bueno que con cada escrito podamos entregar palabras poco corrientes para que los lectores amplíen su vocabulario, o se recuerden palabras algo olvidadas. 


Pero sin caer en la pedantería literaria, buscando sinónimos para cada adjetivo que nos suene a coloquial.

El texto no debe suponer un esfuerzo excesivo de lectura pues si cansamos, quienes nos leen huirán.

18.9.08

iListen es un milagro

Hoy me han hecho una demostración personal del programa de MAC, iListen, para poder trabajar con el ordenador a través de órdenes de voz.
Es un milagro.
Yo conocía por oidas este programa u otros, no los había visto trabajar en castellano y las críticas no eran exactamente muy buenas.
Es cierto que hay que procurar hacer todos los pasos que el programa solicita, para que el programa reconozca la voz del operario sin errores. Es un trabajo tedioso si no se va a utilizar el programa para un trabajo serio.
Una vez que consigues que el ordenador asuma completa tu voz como una biblioteca propia pasando unos tutoriales que el mismo programa te solicita completar, los resultados son espectaculares.
Escribes en Word casi sin fallos, tanto textos como saltos de línea o puntuaciones. El ordenador obedece a tus órdenes, desde abrir un programa a hacer una copia o a crear carpetas nuevas, etc.
Todo se ha hecho sobre un ordenador IMac, con el micrófono que lleva incorporado, un solo operario con una voz bastante irregular por cierto, y a una distancia del micrófono normal para estar delante de la pantalla leyendo lo que le mandas escribir.
Para muchas personas con dificultades, es un invento impresionante.