6.3.09

El tiempo de un ERE no se descontará del derecho a paro

Efectivamente, el tiempo en el que un trabajador esté en situación de paro, por un ERE, no se le descontará del tiempo de prestación de paro que le corresponda, con un máximo de 120 días añadidos.

¿Pero qué sucede con los parados de las PYMES, que son la inmensa mayoría, y que no acceden a los ERES, no pueden, y sólo van a tener el tiempo de paro que les corresponde en situaciones económicas normales, sin crisis?

¿Qué va a suceder dentro de unos meses, cuando los parados sean 4 millones, con las personas de más de 45 años, que por formación, edad, sueldo y necesidad, lo van a tener peor que nadie para encontrar un trabajo y salir del paro de larguísima duración?

¿Quien se va a acordar de los parados de más de 50 años, cuando van a ser estos años los que les van a contar para su jubilación, aunque lleven 40 años cotizados?

4.3.09

Mini Bancos solidarios o Comunidades de préstamos. Comunidades autofinanciadas

No todo es conocido, no todo está inventado.


Cuandos las familias tienes problemas económicos, funcionan las imaginaciones y la solidaridad. SEpa cómo funcionan las COMUNIDADES AUTOFINANCIADAS,

3.3.09

Hay que rebelarse, sublevarse contra los bordes.

La vida está llena de bordes, personas frías y asquerosas que no tienen humanidad, que no saben lo que es la empatía, que creen que nunca les van a llegar a ellos los hielos de la mala suerte o de la desdicha.
La vida está llena de fríos personajes oscuros de cara sonriente ante su soberbia, que creen que nunca van a ser árboles leñosos y rotos.
Contra ellos y contra lo que representan, sólo queda la rebelíon, la sublevación civil y el asco, el no cejar y el decirles a la cara que son unos bordes y que la vida les cobrará el precio de su forma de entender.
Contra los bordes, hay que plantarles cara y no callar.
Prohibido sentirse enfermo por culpa de los asquerosos.

El PSOE en el País Vasco, puede equivocarse históricamente.


Tras las elecciones en el País Vasco, se abren unas incertidumbres que en pura lógica debería llevar a unos nuevos comicios que como es lógico, no desean ni el PP ni el PSOE. Ni sería bueno para la estabilidad política.
Asumiendo pues que una nueva consulta es malo, queda analizar qué se puede hacer con los resultados para configurar un futuro en el corto plazo que sea "bueno".
El PNV ha ganado. El PSOE ha subido. El PP baja pero menos de lo esperado. Quedan 100.000 votos nulos que hubieran representado 7 escaños, que aunque no nos gusten, son de ciudadanos con derecho al voto.
Intentar un Gobierno, mezclando en el mismo saco al PSE y al PP es un error grave. Aunque se haga presúntamente, en nombre de no sé bien qué estabilidad política.
Mezclar agua y aceite nunca ha sido bueno, pero dejar fuera del Gobierno al PNV a costa de esta mezcla tendrá un precio importante a nivel Estado.
¿Qué pensará CIU, ERC, BNG, CHA, PNV y todos los ciudadanos que los votan ante una exclusión de este tipo?
¿Estamos asistiendo en cambio, a un intento claro de hacer desaparecer del panorama político espñol, todas la opciones posible de los partidos nacionalistas?
Sólo en esta clave tendría sentido una decisión excluyente para el PNV, pero es asumir un riesgo de ruptura política, que el PSOE puede pagar con muchos años de oposición en el futuro en todos los órganos de poder estatal.
Sin el apoyo para formar gobiernos de los partidos nacionalistas y con el PP en alza, este barrerá en las próximas municipales o generales, que puede que sean más pronto que tarde.
De todas las maneras, no son tiempos para la lírica en los partidos nacionalistas.
Es la historia, ¡puñetas!