9.4.09

La memoria de los electores ante sus problemas es muy corta.

Los electores, los ciudadanos que vivimos y sufrimos las buenas o malas decisiones de los políticos, siempre tendemos a pensar que en las próximas elecciones se van a enterar. Pero la memoria del elector es muy corta en el tiempo, curiosamente incluso, está estudiado cuanto tiempo tarda en olvidarse un ciudadano, de las malas acciones para sus intereses particulares.
Y este tiempo no es superior, de media, a los seis meses.
Luego un gestor político lo que en realidad debe cuidar es la imagen que da a sus electores en los 6 últimos meses antes de la consulta.
O lo que es lo mismo. Lo que debe intentar es zancadillear a su oposición con ideas "fuerza" en los últimos meses. Es lo que recordará el elector a la hora de votar.
De nada sirve pues, lo que las encuestas puedan o no decir, con más prospección temporal.
De esto saben mucho los grandes, y así se traslada en las reuniones de márketing político a los dirigentes de comunicación.
Si ustedes se fijan, sobre seis meses antes de unas votaciones, los grandes partidos suelen desatar una seria de ataques muy estudiados en la línea de flotación del marco que sujeta la imagen del contrario. Esa imagen es la que retendrá el votante a la hora de depositar la papeleta. Nada de lo que haya hecho, para bien o para mal, se tendrá en cuenta, pero se magnificará la imagen de esos últimso meses.
Si siente que le atacan a deguello, piense que viene un periodo electoral y que estos ataques son los que hay que parar. Nadie le recordará por lo anterior.
Recuerdo ahora a un partido político muy amigo, que sufrió en sus últimos 6 meses antes de la reválida, los ataques de los medios por una tontería absurda, pero que tapó toda su gran labor de 4 años. El elector sólo vió lo que le vendían en esos 4/6 meses últimos.

8.4.09

El cambio inevitable del gobierno Zapatero

El inevitable cambio del gobierno Zapatero ya ha tomado posesión y con ello, empieza la cuenta atrás para que pueda demostrar que ha acertado en los nombramientos.
Un gobierno más político, más felipista, menos técnico pero a la vez, más arriesgado, quemando casi todos los cartuchos de gran peso político que le rodeaban, para intentar no perder tantos votos en la europeas, más que para resolver la actual crisis, que ya la da por asumida, al considerarse global.
El área económica deja de estar en manos de un gran experto pero muy cansado, para pasar a manos de una política con ganas pero sin grandes dotes conocidas para esa labor. Es imaginable que se rodeará de un gran equipo económico, pero la verdad, no es tiempo para experimentos.
Incide en la importancia de la educación, y esto es muy cierto, pero es una labor a medio plazo, que se debería haber iniciado hace un par de décadas. Intentar resolver el actual problema apostando por la formación de los españoles es complicado, excepto que se trabaje mucho sobre la formación contínua y la FP de calidad, dotando además a la universidades de un nuevo y gran potencial. Sin duda Gabilondo es un buen gestor, pero el tiempo va a correr en su contra.
El papel de Chaves es el más complicado de todos. Sin contar los palos constantes que tendrá que soportar Blanco, que tiene más enemigos que incluso Zapatero.
Chaves tendrá que diseñar qué papel real va a tener en el nuevo, sin duda, mapa federal ( o con otro nombre) de esta España, tras el cambio en el País Vasco y la sentencia sobre Cataluña. Es posible que deba hacerse hueco a codazos, lo veremos. Es un centralista periférico, pero con mucha experiencia en marear la perdiz.
Blanco es el gran error de este cambio. Es un excelente político en el más amplio sentido de la palabra, pero nunca se le debería poner al frente de un ministerio. Excepto que se quiera poner a un Tancledo para que reciba todos los golpes y se deja en paz al resto de Ministros. Va a disponer de un poder real importante, sobre todo en tiempos de crisis, donde Fomento es fundamental para intentar salir, activando la economía de forma pública, por lo que dejan de consumir los ciudadanos de manera privada. Sería deseable que los periodistas negros le dejaran en paz unos meses al menos.
No creo que yo sea capaz de dejarles 100 días de aplauso. Ya lo siento pero no está el horno para bollos.

7.4.09

Primera encuesta sobre las Elecciones al Parlamento europeo

Pinchar sobre la imagen para verla a toda pantalla.

Datos obtenidos en esta dirección.

Análisis económico del primer trimestre de 2009

Saludos.
Estoy seguro de que existen decenas de estudios analíticos mucho más fundamentados que los que realmente se interesen podrán leer. Pero creo que hace falta algo de sencillez para todos aquellos que sólo quieren ver de pasada los rasgos más importantes de la evolución económica.


La economía son dos partes complementarias como bien todos sabemos, oferta y demanda. En el transcurso de la evolución estos dos aspectos varían y cambian particularmente de forma similar, y con diferencias temporales verdaderamente importantes.
En este aspecto, sabemos que la crisis ha sido sobre todo de demanda, fundamentada por el miedo, y esto a afectado de lleno a la oferta, en forma de disminución de la producción y aumento del paro.

Podemos ver estos efectos directos, observado los indicadores de actividad:

En concreto, las ventas y el índice de producción industrial, que nos dejan entrever el panorama productivo, claramente negativo y en descenso. Si bien podemos decir que la verdadera crisis empezó a partir del tercer trimestre del 2008, esta sigue agudizándose en el sector industrial un poco más que en las ventas totales.
El descenso productivo se fundamentó en las bajas expectativas de crecimiento y el problema financiero como boom psicológico.
En este primer cuatrimestre de 2009, este efecto sigue acechando, pero el descenso es más real, auspiciado por el incremento en la tasa de paro, la ausencia de liquidez en la iniciativa empresarial, e incluso el descenso en la propia iniciativa empresarial (descenso de empleo, expansión, etc).

Podemos auspiciar una tendencia similar con fuerzas contradictorias.
Primero, por el lado potencial, donde la economía mejora (la base del problema, los bancos y su problemas financieros, que deberían estar solucionados, si bien es cierto que si no se han hecho los deberes estos últimos meses como deberían hacerse, los problemas no solo siguen estando, si no que se pueden agudizar en cualquier momento por el nivel de irascibilidad de la sociedad, como ya paso en la caja Castilla La Mancha).
Por otro lado tenemos el efecto expansivo, del aumento de paro-descenso del consumo-descenso de la producción-aumento del paro. Efecto exponencial que tenderá a ir a peor.
Y finalmente tenemos las propuestas de solución económica del gobierno que pueden o no, mediar, arreglar o solucionar el problema.
La mala noticia, es que el segundo efecto (el expansivo) es el más potente de todos.

Por el lado de la demanda, hay un poco más de optimismo (técnico):

La demanda es ciertamente difícil de medir, pero a través de ciertos indicadores podemos hacernos una idea de una parte tan importante como la oferta.
Tanto la demanda de vehículos de carga (transporte, comercio, actividad económica), como los bienes de equipo (bienes utilizados para producir), han descendido claramente hasta final de año, y siguen haciéndolo, pero en menor medida. La tendencia ya no es tan decreciente, y eso implica que no hay tanto miedo, o tanto efecto psicológico en la iniciativa empresarial y que, aunque el efecto neto sigua siendo negativo, hay una fuerza mayor impulsando el crecimiento de la producción de la que había a final de año. Sigue siendo negativo, pero hay más “ímpetu” o capacidad para empezar a salir del ciclo.
Sin embargo, el comercio al por menor (la cara más visible de la economía) se mantiene impasible, también ha tenido una pequeña mejora, pero sigue sin notar cambios importantes.

Por ultimo podemos ver como la interacción de estas dos vertientes afectan a los precios:

Como vemos, los precios más afectados, por el descenso en su producción causados por el problema en demanda, son los precios industriales. Dato que incluso es negativo. Esto no hace sino ratificar el problema fundamentalmente de demanda que azota la coyuntura. El panorama en este aspecto por tanto es más optimista (por la demanda previamente explicada) que si únicamente miramos el lado de la oferta, si bien esta es más realista.
Por último, el IPC se acerca al 0 (el ultimo dato es 0,7), mucho más que en meses anteriores, y si lo comparamos con el IPC subyacente (que excluye las variables energéticas y los alimentos), vemos como su menor crecimiento se debe sobre todo a la variabilidad de las variables energéticas, también por efecto de la demanda.

En conclusión, la economía sigue la estela que inició el año anterior, con unas mejores expectativas en su progreso por la demanda, pero un continuo desarrollo negativo en el aspecto productivo.
La solución pasa por hacer real, y permitir financieramente, la iniciativa empresarial, nada que no haya dicho nadie antes, nada que nadie sepa solucionar al 100% inmediatamente.


Los datos han sido recogidos del ministerio de economía y hacienda. Todos los gráficos aluden al crecimiento o decrecimiento porcentual de un trimestre con respecto al mismo trimestre del año anterior, arreglando la serie de aspectos temporales o estacionales.
Cualquier duda será respondida en comentarios.

Saludos.