3.12.09
Mini ejercicio de relajación en vídeo
Escucha y relájate. Simplemente eschchando lo que te van relatando.
Remanifiesto en defensa de los derechos fundamentales de los creadores
Lee, y si estás de acuerdo, lo puedes redifundir o mandar a menéame.
Es de mi propiedad intelectual (http://sepuedevivirmejor.blogspot.com) y doy permiso (faltaría más) para ser copiado.
Gracias.
1. Los derechos de autor (de todos los autores, también los pequeños) son imprescindibles para garantizar el desarrollo de la cultura y el arte.
2. El poder judicial debe velar porque los creadores tengamos derecho sobre nuestra creación y obtengamos al menos un pequeño beneficio sobre nuestro trabajo que nunca puede ser inferior al que reciben los plagiadores por la difusión de nuestras creaciones.
3. Las nueva legislación debe procurar la garantía de que los creadores pueden seguir difundiendo sus creaciones como dueños que son de ellas, dentro de unas normas de mercado libre en el que son por igual respetados todos los vendedores de su tiempo laboral.
4. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos, se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen solo de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes. Por ello debemos defender con el mismo ahínco todo tipo de creaciones, desde las artísticas a las culturales, desde los contenidos de grandes figuras a las nuevas creaciones de artistas y creadores de cultura nueva.
5. Los cineastas y músicos de alto reconocimiento en este país, no son los únicos motores de la cultura y el arte, ni precisamente los más afectados por las malas políticas culturales. Todos ellos todavía pueden seguir viviendo muy bien con su trabajo, algo que no pueden hacer miles de creadores por el acaparamiento en los medios de la creación en manos de unos pocos. Internet es un vehículo fácil y posible de ofrecimiento a todo el público de creaciones culturales y artísticas, y por ello se debe defender su implantación en todos los hogares como vínculo posible entre consumidores de cultura y creadores.
6. Consideramos que la sociedad no tiene claro quienes son los creadores en la sociedad, quienes los afectados por unas copias ilegales de contenidos, quienes los que no pueden seguir creando cultura o arte por no ver defendidos sus derechos de autor. También los que escriben en blog, los diseñadores gráficos, los fotógrafos, los poetas, los escritores, los dibujantes de comic, los grafiteros, los investigadores o los creadores de contenidos culturales de calle son profesionales que deben recibir de la sociedad el reconocimiento a su labor para que esta no sea plagiada.
7. El consumidor de internet cuando copie un contenido o texto, tiene al menos la obligación de cita, el enlace al lugar de origen del contenido, la garantía de que no es un texto o contenido con derechos restringidos por los propios creadores, la obligación de que al menos, no sea una cita literal y si lo es, entrecomillarla y especificar su origen.
8. Todos debemos restar alarmismo a la copia indiscriminada de contenidos en internet, porque la inmensa mayoría de las veces son copias compulsivas, sin un uso productivo, que nunca se hubieran adquirido de haber mediado un pago, que no restan rentabilidad al negocio del creador importante.
9. Se debe revisar el precio de venta de muchos productos culturales, porque los avances de la sociedad tecnológica hacen cambiar los valores en todos los órganos económicos. Al igual que hay oficios que han desaparecido por los cambios tecnológicos y nadie ha salido en su defensa, hay precios de productos que hoy son obsoletos y los auténticos culpables de que no se vendan como hace unos años. Un CD no puede costar 18 euros pues es una precio abusivo. Una entrada de cine no puede llegar a costar entre 6 y 10 euros (en estrenos) pues desincentiva su visión. Con unos precios más reales, el consumo de estos productos seguiría siendo rentable, tendrían más venta e internet no afectaría tanto en su rentabilidad.
10. Hay que defender en estos momentos, y por encima de todos los consumos culturales y creativos (porque está siendo amenazada su supervivencia), a las grandes y pequeñas cabeceras de medios de comunicación. La publicidad no es capaz de generar lo que cuesta mantener las marcas periodísticas y es aquí donde los contenidos sin ser copiados si son consumidos gratuitamente, y con ello al dejar de comprar, hundimos un sistema que es poder en los países democráticos y por ello, necesario para la sociedad.
11. La gratuidad total (y de todo) es insana para los sistemas. El cobro por contenidos debe ser muy ajustado para que su acceso no cree una brecha cultural en la sociedad. Nunca debe ser un cobro por contenidos básicos sino por un plus de los valores informativos y/o de opinión.
12. La sociedad debe valorar con libertad y conocimiento, que hay otras muchas formas de consumir o crear cultura y arte que las de las grandes marcas o figuras. Que no siempre los grandes lanzamientos de productos garantizan la calidad del mismo. Que el consumo responsable empieza por saber y poder elegir y termina en el respeto a los derechos de los creadores. Respeto que en muchos casos es potenciado por los consumidores, si estos citan o realizan publicidad con sus opiniones de los valores nuevos encontrados en la red, creando redes víricas que sean capaces de potenciar todas las nuevas formas de crear opinión, información, arte o cultura en nuestra sociedad.
1.12.09
Ley de Economía sostenible (II)
Seguimos con las medidas que intentan aumentar la propia competitividad, algo difícilmente conseguible en un corto plazo, y mucho menos si es recesivo.
La competitividad se puede resumir en la capacidad de ser atractivo para los países exteriores, de forma que exportemos productos, crezcamos conjuntamente sobre la misma o a una mayor tasa de crecimiento y destaquemos internacionalmente en algún aspecto económico.
Los países, todos, se especializan. Esta especialización viene derivada por el contexto histórico, por razones puramente sociales, y por los factores abundantes de un propio país.
Pero en general, a parte de enfatizar el sector al que comparativamente mejor estamos adaptados, es bueno ser competitivo a gran escala, es decir, en grandes áreas económicas. Sino, el factor de crecimiento del país puede venirse enteramente abajo, como ha pasado esta vez.
Una parte importante es mejorar y simplificar la red administrativa que permita la creación de empresas. Como decía ayer, las instituciones pueden lastrar en cierta forma la economía, por ejemplo, imponiendo muchas condiciones para las creaciones de las empresas (que en ciencia económica pueden darse por dado). Así pues, disminuyen el coste para la creación de empresas y disminución de plazos administrativos para los pagos. Una forma de liberalizar la red y disminuir la burocracia, necesaria para un mínimo de orden.
Se impulsa en cierto modo la conexión a Internet, garantizando para 2011 el Mbit/seg en banda ancha.
Esto es un adelanto, si, pero lo cierto es que puede hacerse escaso en comparación con otros países. Siempre podemos preguntarnos la utilidad real de esta velocidad, pero lo cierto es que necesariamente debemos igualarnos de forma rápida al resto de Europa en cuestiones de productividad si lo que queremos igualarnos a nivel de producción per cápita.
Fomento de la comunicación de las actividad investigadoras, manteniendo la titularidad de la propiedad (obvio) a quien realice la investigación.
Otro pilar básico de la competitividad, es impulsar el ahorro de recursos destinados para la investigación. En cierto modo es difícil ya que es bastante fácil, hoy en día, copiar cualquier nuevo invento que salga al mercado. Las formas de cambiar ligeramente el desarrollo original, y el hecho de que los beneficios pueden ser muy superiores al coste o la pena por plagiar.
A este aspecto, es mejor, a parte de fomentar las ayudas fiscales a la actividad investigadora empresarial, tener instituciones duras con respecto al respeto de la competencia.
También se incluyen cambios en la formación profesional, pero eso mejor lo dejo por que mi compañero Ajovin, es mucho más conocedor de los pasos que se deberían realizar en la práctica para mejorar todo este sector educativo, que tiene peculiaridades características y potencialidades más grandes de las que ahora podemos admirar.
Al contrario que el resto de medidas, estas, siendo de calado bastante importante, son las menos agraciadas. Son bastante escasas.
Pero todo tiene su explicación. Hoy en día lo que hay que potenciar es el mercado interno, y cambiar el marco del mercado interno. Es difícil potenciar el cambio de potencialidad productiva, mucho más en un país como el nuestro. Pero si estas medidas no van acompañadas, en un futuro no muy lejano, de otras de mayor calado, toda acción habrá sido fútil.
No se puede hablar de potenciar el I+D, si las universidades han reducido sus presupuestos, y no tienen ni para unos ordenadores decentes.
Palabras sobre secuestros y otras forma de terror (terrorismo)
Por desgracias todos nosotros, yo el primero, hablando de secuestros, alentamos los mismos.
El secuestro busca sobre todo el terror, la notoriedad, bien rápida o bien constante para unos fines bastardos que no siempre son el conseguir una recompensa económica.
Hoy los secuestros hacia personas anónimas están creciendo, porque en los casos en que se busca que una causa o idea esté en boca de muchos, lo de menos es el secuestrado, sino el terror que se puede causar en muchos anónimos con poca estructura; y nada causa más dolor (por desgraciados que parezcan los motivos) que pensar que también “yo” (el anónimo) puedo ser el castigado.
No es posible pagar con dinero los minutos que aparecen en los medios de comunicación los terroristas que secuestran por “sus motivos”. Da igual cuales sean estos, porque los terroristas no quieren otra cosa que estar en el aire, bien para intentar vender sus ideas, bien para alimentar a sus huestes con humos de éxito.
En el mundo occidental un adulto formado tiene enormes dificultades para controlar una clase de 20 niños. En el mundo del terror un solo universitario puede controlar con su verbo a decenas de miles de adultos armados y dispuestos a morir. Sólo un hombre inteligente puede controlar el destino de gobiernos y medios de comunicación a poco que se lo proponga. Nuestra desventaja es tremenda.
Tras el secuestro de los 3 cooperantes, sabemos ya que durante semanas (y esperemos que no sean meses), tendremos en todos los medios informaciones sobre Mauritania, Mali, Al Qaeda, Al Andalus, la ministra Chacón o los intermediarios ingleses que facilitan los pagos. Y gratis a la vez que inevitable.
¿Inevitable?
Si consideramos que es inevitable les estamos diciendo a los secuestradores, a estos y a todos, que se vayan organizando porque el circo está abierto para que puedan vendernos sus ideas y además cobrarán por ello.
Sí, estoy hablando del olvido.
Las familias de los secuestrados, de estos y de todos, de incluso los míos si sucediera, tendremos la obligación de intentar salvar la vida de los retenidos. Faltaría más. Pero la sociedad en su conjunto deberá medir la temperatura de sus reacciones para evitar la multiplicación de los panes y los peces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)