4.1.10

El ahorro y sus efectos en la crisis.

La crisis aminora la renta disponible por el hecho de reducir la producción. Se crea un bucle constante en el que por el propio descenso de la renta disponible, baja la demanda de consumo (podemos comprar menos), y esto conlleva a perdidas para las empresas que tienen que despedir o reducir plantilla, con el correspondiente nuevo descenso en la renta disponible agregada.

La crisis golpea al muelle, y este se encarga de ir bajando solo las escaleras. Sin embargo, existe otro efecto que perjudica seriamente el desenvolvimiento de este bucle, la demanda agregada y la producción: El incremento del ahorro.
El hecho de que no solo demandemos menos por el hecho de tener menos dinero, sino por que lo ahorramos, conlleva a la propagación de la crisis aun por aquellos que no se ven afectados.

El miedo a perder el empleo, la visión de futuro, o el cese de la inversión y la acumulación de dinero sin finalidad conlleva a que se dinero se estanque y no pueda impulsar o frenar los problemas que ya todos conocemos.
Los políticos nos instaban a los que no hemos sufrido tanto la crisis a apoyar a la sociedad consumiendo, no más, sino de igual forma, para intentar paliar este efecto.

El problema no es moco de pavo. En primer lugar, las políticas fiscales y las subvenciones, van a tener efectos sociales como la constante manutención de los más desfavorecidos, pero va a tener escasos efectos más tarde cuando, más allá de el mínimo, toda ayuda estatal o de renta va a ser destinada al ahorro.
En cierto modo, aunque esto es discutible por muchos, el gasto público directo en inversión o consumo es lo que mayor efecto tiene como impacto social. Esto incrementa la deuda si, pero no se ve tan desfavorecido por el efecto ahorro.

El ahorro no sería ningún problema si los bancos dieran créditos. Un aumento del ahorro significaría un aumento de la liquidez bancaria y un descenso de los tipos de interés que permitiría a los empresarios llevar a cabo la recuperación económica. No sería un problema, y por ello el ahorro no se suele tener en cuenta, en condiciones normales. Pero en esta crisis parece que los bancos no sueltan prenda, o la empresarialidad española no tiene ganas ni expectativas suficientes como para aprovechar ese incremento del ahorro.

Por otro lado, ese ahorro aparecerá más tarde. Cuando la crisis desaparezca, o empiece a hacerlo, las familias comenzaran a destinar parte de lo ahorrado a mayor consumo, y se generará un pequeño boom (el problema es su tamaño) que afectará positivamente a la recuperación. Este boom no aparecerá hasta que la recuperación ya sea algo palpable, cuando las familias tengan la seguridad de que no van a necesitar (tanto) lo ahorrado.
Ahora bien, los tipos de interés están bajos y el ahorro tiene poca rentabilidad y la inflación hace que ese dinero pierda valor. Si ahorro 100 euros no es lo mismo gastarlo al año siguiente, que a los tres años por que los precios de los bienes pueden subir y mermar nuestra capacidad adquisitiva.
La relación que exista entre la inflación y la recuperación económica y el tiempo que tarden estos ahorros en aparecer de nuevo por el sistema, determinaran si hemos perdido mucho o poco dinero.

En Cuba no hay libertad

Para algunos progresistas nos resulta muy duro tener que criticar al gobierno de Cuba, por afinidad histórica emblemática, pero los hechos son los que son y tendremos que posicionarnos claramente con la libertad y la igualdad, antes que con las ideas ancianas por muy iconoclastas que sean.
Ya no me creo que EEUU sea el culpable único de los embargos ni de que Cuba esté mejor así que de otra manera. Es cierto que durante décadas fue un caramelo para los EEUU, que se querían comer y no pudieron, pero ahora su sociedad necesita libertad y las presiones constantes a algo tan insignificante para la gobernanza como puede ser internet y los blog, es una idiotez absurda, producto de políticos viejos y obsoletos que no merecen seguir gobernando con el miedo y la represión.
Ahora han impedido entrar a un diputado del PSOE, a Luis Yáñez, conocido político español. por sus asuntos iberoamericanos entre otros motivos.
Otra muestra más del gobierno cubano, de que no saben por donde se deben escribir las políticas de Cuba.
Ni con Fidel ni con su hermano es posible avanzar en la historia cubana, en la compleja historia de un pueblo que se merece algo más que seguir anclado en un pasado absurdo.
En Cuba no hay libertad y los cubanos y cubanas se merecen otro gobierno para este siglo XXI

Taller de escritura 13. Estilos narrativos muy diversos

Para hoy os propongo un ejercicio más complicado. Vamos a elegir una receta de cocina que todos conozcamos, sencilla y que no nos ocupe más de 10 líneas. Y la vamos a relatar con todos los añadidos que nos venga a la imaginación, desde diferentes estilos narrativos, con distintos narradores que nos van a explicar de qué forma hay que realizar esta receta, para que nos quede perfecta, y que en otros casos (en este con una receta de cocina es muy complejo) pueden ser testigos o protagonistas de la historia que estamos contando.

Y por ello su punto de vista será tremendamente distinto entre ellos.

Veamos los protagonistas de esta receta de cocina:

Desde la óptica de un cocinero de prestigio,
 Desde la visión de una ama de casa jubilada
 Desde la explicación de un niño
 Desde un médico
 Relatada por un banquero
 Escrita por un pijo
 Desde una chica estudiante de químicas
 Dictada por un joven enamorado.

Tendremos que rectificar, corregir, revisar, y al final lograr unos ejercicios estilísticos visibles e identificables de cada personaje. Cada uno de ellos habla y opina de forma distinta. O no. Eso depende del escritor que es quien debe dominar a sus personajes.

Estaremos jugando con el personaje más importante de toda escritura, el que relata la novela, el cuento o en este caso una receta de cocina, el que nos habla a nosotros como lectores.

Puede parecer un ejercicio complicado por haber elegido una simple receta. Si os lo parece, se podría cambiar por una escena de un accidente de tráfico.

Extensión de la Corona de Aragón


Ahora que parece que todos los territorios se replantean sus territorios, algunos pidiendo más, otros deseando cambiar los nombres de la historia, no está de más que conozcamos algo más de la Corona de Aragón.
No soy yo persona con capacidad suficiente para dar a conocer la historia de la Corona de Aragón, así que opto por lo más sencillo. Poner el mapa de la extensión que llegó a ocupar en el Mediterráneo la Corona de Aragón.
A partir de aquí, ya tenemos bases para saber algo más de nuestra historia y de poner encima de la mesa unos principios históricos sobre los que poder hablar.