2.5.11

La justicia no depende de las leyes, sino de personas que trabajan como jueces

La justicia no es justa y ella misma nos lo dice día a día. Ayer los jueces sentenciaron contra Bildu por nueve jueves contra seis jueces. Si tu juicio lo hace un solo juez como es lo normal, dependes no de la ley, sino de que te toque un juez u otro para que sentencie de una manera o de otra. Depende de una persona. Ayer había seis que opinaban con la misma ley en la mano una cosa y otros nueve con la misma ley otra bien distinta.
A una madre que dio dos bofetadas como correctivo a su hija le retiraron hace dos años la guardia y custodia de su hija de 8 años y le aplicaron una distancia preventiva para que no se acercara a ella. Dos años después otro juez ha cambiado la sentencia, diciendo que no hay motivo para tamaño castigo a la niña por dos bofetadas correctivas tras esconder las malas notas del colegio. Pero el drama está conseguido y la niña ha sufrido dos años sin ver a su madre y viviendo con sus abuelos paternos que por venganza tras un divorcio, pusieron la denuncia en comisaría tras decírselo la nieta. Un juez castigó a la niña con algo mucho peor que dos bofetadas. Otro juez distinto y con las mismas leyes en la mano le ha levantado el castigo.
Dependemos pues de lo que decidan personas que son jueces, más que de las leyes, pues según quien sea la persona de oficio juez que te juzgue saldrás inocente o culpable del juicio. Esto no puede ser justicia. Existen los juzgados de casación, los juzgados para poder seguir reclamado, para no estar indefensos ante las sentencias de la primera instancia. Y esto es bueno. Pero si los cambios en las sentencias son tan clamorosos, no es justo.
Las mismas personas con similares antecedentes y juicios reciben penas bien distintas. El preso que más años leva en las cárceles en España, 35 años de su vida, nunca ha tenido delitos de sangre. Y le han negado la libertad provisional. Delincuentes juzgados por delitos de sangre han salido a los pocos años de la cárcel por beneficios penitenciarios. No es justo.

Mar de amor, del José Antonio Labordeta poeta y músico


Es como el silencio 
de la mar bravía; 
como la nostalgia 
de la ausencia viva, 
es casi la lluvia 
por la tierra mía, 
es el pan y el agua 
que termina el hambre, 
que sacia la sed: 
estoy hablando de una mujer. 

José Antonio Labordeta hablaba aquí de su mujer, de Juana, en un poema que escribió en 1989. En el pequeño libro que os dejo como imagen, se recogen sus canciones que son simplemente poemas musicados.

1.5.11

No hay que buscar culpables de la crisis y el desempleo. Hay que encontrar soluciones para salir del paro

Ayer Zapatero en un mitin mentiroso organizado en Canarias dijo: “Nosotros tenemos que combatir la crisis, que no generamos; igual que el paro, que no generamos”. Se olvida a sabiendas, que Alemania que también entró en los mismo problemas económicos por los mismos problemas globalizados, y está ahora en el 7,3% de desempleo y España en el 21,29% de paro según la EPA de este primer trimestre de 2011.
Cuando cayó Lehman Brothers, toda la economía mundial actuó y sufrió de diferente manera, según su particularidades y sus gestores. España por Zapatero, en los primeros meses que duraron más de un año, intentó trasmitir que aquí no pasaba nada. Ahora estamos en el 21,29% de desempleo, que entre los jóvenes es del 45% de paro. Unas cifras que resultan dramáticas para un segmento social que no se queja y que intenta seguir formándose sin saber bien para qué.
No será sencillo salir de este drama del paro en España, no es sencillo encontrar ideas para crear puestos de trabajo, pero debemos reconocer que lo más sencillo en el proceso de recesión, hubiera sido intentar que el desempleo no aumentara tanto, pues crear empleo es imposible en estos periodos. Ahora toca ya encontrar formas, maneras, gestiones, para crear empleo nuevo. Y no se ven luces sino sombras.
No hemos tocado fondo en el desempleo, pues para ello es necesario que se creen empleos nuevos durante al menos tres trimestres seguidos y se mantenga el empleo en el otro trimestre. Pero si tocar fondo es complicado todavía, salir de esto lo es más, sobre todo por las urgencias sociales que ya se detectan. Tenemos que crear muchos millones de empleos en un periodo de deslocalización globalizada y d recesión amplia en muchos sectores. Se nos ha caído además el sector que más empleos creaba de forma directa o indirecta. La construcción. Se levantará, pero ya no a los niveles anteriores pues se ha perdido en la fe de utilizar la vivienda como una inversión que siempre subía de precio. O logramos que los extranjeros tiren de la compra de segundas viviendas o va a ser complicado crear muchas viviendas nuevas pues el mercado de venta se irá cambiando hacia el mercado de alquiler y esto no crea mucha construcción nueva.

Ernesto Sabato (o Sábato) se nos ha ido a descansar



"La vida me ha ido quitando posibilidades que antes fueron mías, y parece como si a cambio me estuviera dejando el escribir como un último don. Cuando las pérdidas parecen cubrirme los ojos, escribir y pintar me renacen. Escribir como lo último que me va quedando. También los afectos. Siempre".






Ernesto Sábato (Sabato según él mismo escribía) nos deja así una pequeña frase sobre el oficio de escribir. Un artista total, un señor del arte que descubrió que para vivir hay que amar lo que se hace pero a ser posible amando el arte en general.

Que nos deje descansar en paz, mientras él descansa en su cielo, inventando historias o pintado bellos cuadros.