3.6.11

Sociología emocional a la hora de elegir a quien votar en unas elecciones

En el campo de la política actúa y mucho, lo que podríamos llamar sociología emocional, las emociones básicas a la hora de decidir y aprobar, seleccionar entre los candidatos y votar a unos o a otros.
Ahora es normal preguntarse por qué —por poner un ejemplo sencillo—, los 20.000 votantes que ha perdido el PSOE en Zaragoza han elegido en más parte a IU en vez de a CHA, pues ambas formaciones son ideológicamente parecidas y en cambio el trabajo duro y constante de oposición positiva que plantea alternativas lo ha llevado CHA y no IU.
La respuesta parece muy sencilla si analizamos el campo de las emociones.
El votante socialista de hace 4 años, cansado y hastiado de la inoperancia (real o creíble) decide cambiar de voto pasado un tiempo. Generalmente pasados

2.6.11

Tenemos que saber elegir, a ser críticos con nuestras decisiones a la hora de votar


El barómetro de La Sexta, preguntando por qué creemos que ha perdido el PSOE las elecciones municipales, es inmensamente tremendo para el PP pero también para todos los concejales salientes.
El 96% piensa que el PSOE ha perdido por sus errores en el gobierno o por la crisis económica y el desempleo. 
El 2,4% por los errores de los ayuntamientos, lo que entrega a su gestión en estos cuatro años, nada de nada. Ha dado igual si lo han hecho bien o mal, hemos pasado de su gestión para fijarnos en otros motivos ajenos a los ayuntamientos o a las comunidades autónomas.
Pero la cifra realmente curiosa y maravillosa para poner de los nervios a Rajoy y al PP es la tercera opción. Solo el 0,4% creen que el PSOE ha fracasado en estas elecciones por los aciertos del PP. Tan solo un 0,4% piensa que ha servido de algo el PP para que se modifiquen estos datos que han hundido al PSOE. 
El PP son los tontos que miran la obra, las viejecicas que observan como pasan los muertos ante su casa y sonríen por estar vivas.
Si yo fuera alcalde o concejal, en estos próximos cuatro años no haría nada de nada. Si acaso salir en los medios de comunicación y en las inauguraciones las dos semanas antes de las próximas elecciones. No sirve de nada —al parecer— lo que se hace, pues estamos más pendientes de que nos engañen que de otra cosa. 
Se nos ha olvidado enseguida que elegíamos a concejales y no a Presidentes de Repúblicas.

1.6.11

Leonard Cohen, un poeta cantante que asciende a los premios de los grandes literatos



Leonard Cohen. Dance me to the end of love, con subtítulos en castellano para entender más su poesía, para aquellas personas que no dominamos el inglés. El "Joaquín Sabina" canadiense, con perdón, que hoy ha sido nombrado Premio Príncipe de Asturias de las Letras.



Y aquí en 1988 con la canción, el poema musicado de "Suzanne"

Sobre el distinto valor de cada voto ante una mala ley electoral en España

Sin entrar en valoraciones ni posicionamientos sobre circunscripciones electorales o reformas que ya parecen imprescindibles para dotar al sistema electoral español de más lógica política y modernidad representativa, sí que es correcto ver constantemente que no a todos los partidos políticos les cuesta lo mismo un escaño en sus respectivos Congresos de representación política. Lo que sin duda atenta contra el mandato de la Constitución actual, para que los votos de todos los ciudadanos valgan si no lo mismo, si un valor parecido de representatividad.

Vamos a analizar el ejemplo de Aragón, por resultarme más cercano.
Vemos que el PP ha necesitado 8977 votos por cada diputado obtenido en las Cortes de Aragón.
El PSOE ha tenido que sumar hasta 8933 votos por diputado.
El PAR a su vez ha necesitado 8878 votos por escaño
Pero CHA ha necesitado 13969 votos para cada uno de sus cuatro escaños. ¿injusto, ilógico?
E IU ha tenido que ser votado en 10442 ocasiones para cada diputado.
Mientras que en UPyD sus 15625 votos de aragoneses no le han servido ni para un solo diputado a Cortes de Aragón.

Cada voto pues vale distinto, bien distinto según la provincia o según los restos que se van perdiendo sin sentido.

De existir la circunscripción única nacional para todo Aragón, CHA hubiera obtenido 6 diputados, restados uno al PSOE y otro al PAR. Pero de no existir el corte en el 3% sino en el 2% UPyD hubiera obtenido un diputado que se lo hubiera restado al PP. Mientras que si el voto en blanco se hubiera organizado en alguna opción distinta a las actuales hubiera llegado a tener hasta 2 diputados que se los hubiera restado al PP y a CHA si fuera en Circunscripción única.
Es política ficción, pero demuestra que los votos no se pierden, sino que simplemente van a parar a opciones que posiblemente no son las que se desean. El voto en blanco ha supuesto hasta dos diputados más para la opción más votada (en este caso el PP), mientras que tener dividido Aragón en provincias electorales a la hora de votar, ha supuesto la pérdida de 2 diputados a CHA
Mientras que en Huesca, IU ha obtenido su diputado con 5626 votos y en Teruel la misma formación con 5236 votos también obtienen su diputado, en Zaragoza se da la peculiaridad que los 13309 votos de UPyD no le han servido para nada. Simplemente no es lógico para la higiene democrática y para que cada ciudadano crea que su voto es útil e igual al de cualquier otro ciudadano.