15.7.11

Si creemos en la escuela pública, debemos gestionar más y mejor

A todos los que tocamos algo la pública política, nos gusta insistir que la buena formación y educación es imprescindible para una sociedad libre y capaz. Se nos llena la boca de palabras muchas veces huecas, alabando la senda que debemos recorrer para alcanzar la excelencia, equivocándonos a la hora de entender lo que realmente es la excelencia. Pero esa es otra. Lo que no deja dudas del discurso, es que todas las reformas pasan por mejores presupuestos y más gestión. No cambio de leyes, que ya estamos hartos de leyes que se modifican para nada —cada cuatro años de cambios de gobierno—, sino de gestión y normas, impulso y reconocimiento de la labor de los profesionales de la formación, que por cierto son muchos más que los profesores, aunque estos tengan la voz más potente.

No, no me estoy refiriendo solo a los padres como elemento a potenciar, me estoy refiriendo a Consejos Escolares algo diferentes, Claustros de Profesores más abiertos, políticos y empresarios sobre todo en FP y Universidad con más respeto entre sus otros políticos y empresarios, profesores técnicos que ayudan desde empresas o desde formaciones continuas, gestores de colegios públicos como nueva figura de trabajo, etc.

Los padres como tal, es decir como “los padres” de los alumnos de ese momento dado de la vida escolar, no me sirven para mucho, y lo siento. Los padres se van, decaen, cambian. Son “los clientes” y como tales deben tener una voz determinada, pero no la que asiente las gestiones y cambios. Otra cosa es “la sociedad” que debe estar mejor y más representada en los Claustros de los Profesores de la Escuela Pública. Bien a través de los representantes de los Consejos Escolares, bien a través de representantes de la administración. No confundir a los padres del momento, con la sociedad, que es de más de largo recorrido.

Tampoco hablo de controlar; sería el gran error de base, y la gran asignatura pendiente de estos cambios. Todos intentamos no tener dentro de las organizaciones a gente “de fuera”, por muchos miedos sobre todo. Pero al criticar no vemos el gran juego que se puede conseguir con la implicación de personas ajenas al centro educativo, a la hora de plantear a la sociedad y sus gestores los problemas. Personas con unos conocimientos amplios de toda la organización educativa, de todas la posibles puertas que se pueden abrir para dotar de más calidad al sistema. Creo que los Consejos Escolares son la organización que se ha quedado a medio camino entre la nada y el algo.

La escuela concertada SI tiene la figura del gestor —a veces tapada—, que o bien es un director o a veces un profesional que desde la secretaría o desde la confianza sabe moverse entre las tripas del sistema y conoce perfectamente el engranaje de SU colegio. Sabe comparar y hacer informes sobre la educación de su centro y lo que es más importante, toma decisiones para modificar hábitos, algo que en la escuela pública es muy complejo por el propio funcionamiento corporativo de muchos de los centros.

Más presupuesto para la escuela, pero también mejor gestión y más cuidado. Decir que la educación pública está mal y que hay que mejorarla no es el único camino. Hay que hacerlo, aunque ahora no sea el momento político de hacer cambios en ella por la oleada que nos viene. Lograremos entre todos acabar con la escuela pública. Entre todos, que no se nos olvide.

14.7.11

Felipe González está cabreado con este PSOE apagado y sin cobertura

Felipe González, animal político en excedencia, avisa al menos dos veces en público y en poco tiempo, que a él, este PSOE de Zapatero no le encanta, que a él no le simpatiza este PSOE aunque lo respeta y espera. Pero espera como espectador, pues está más desencantado de la política que los propios socialistas de calle.
Ha reflexionado en voz alta sobre la poca felicidad que le genera hoy en día que le digan que el socialismo europeo puede ganar en Francia y extenderse en Alemania, ya que, lo desconcertante radica en la escasez de propuestas y en el problema de la desgobernanza económica a nivel comunitario.
Felipe González era un hombre diseñado a sí mismo para gobernar Europa, pertenece a una generación de políticos y no de técnicos, con garra y poderío a la hora de anticipar la política histórica sobre la técnica del momento.
No está contento con los devenires de la política actual pues ve mucha mediocridad, pocas ganas de resolver con fuerza y contundencia los problemas, aun a riesgo incluso de equivocarse. Nada es peor en estos momentos que la ambigüedad y la grisura mental, pues la aprovechan los cuervos financieros para hacer sus grandes negocios y las políticas de medio pelo para afianzar su país por encima de los que no tienes rasmia para dar puñetazos en la mesa.

11.7.11

El ataque contra la deuda de Italia y España me parece político y no económico

Tengo mis dudas que este último ataque hacia la deuda de Italia y España, que todo este ataque hacia países del sur de Europa, sea una reacción lógica hacia sus contabilidades, hacia sus realidades económicas hacia el miedo de fallos y caídas.
Ojala fuera así, y yo estuviera totalmente equivocado, pero mis temores son otros. Da más la sensación de un ataque político en el que se está empleando la economía como una arma bélica, con fines que todavía es complejo adivinar. Desde un intento por desestabilizar toda Europa, a un deseo por hacerse con el control de Europa desde Alemania, o una decisión para desvirtuar el poder de ciertos países del Sur de Europa para colocarlos a la altura de los periféricos del Este. Incluso una acción para lograr el fallo de un par de países medianos y así tener la excusa perfecta para hacer desaparecer el euro como moneda importante en el mundo.
Si unos inversores de laboratorio son capaces de hacer lo que hacen, sin tener que poner además sobre la mesa de la inversión el dinero con el que apuestan, es que este sistema está mucho más podrido y sin control del que nos parece incluso a los más críticos.

10.7.11

Es importante saber comunicar en política con imágenes

Es importante saber trasmitir y comunicar en política con imágenes. Cuando la suma de las palabras es excesivas hay que convertirlas en imágenes para que resulten digeribles, para que se entiendan, para que queden asimiladas. Hay que elegir entre todas ellas, separarlas y logran enviarlas en receptor.
De esto sabe mucho cualquier comunicador político, como Jáuregui o el mismo Rubalcaba.
No confundir saber comunicar con manipular, pues en el primer caso se trata de optimizar los mensajes para convertirlos en útiles y recordados, en capaces dentro del momento en que se crean, en asimilables y digeribles. Al igual que una historia nos la pulen en una película o un pescado nos lo cocinas ante de saborearlo, así debemos cuidar el mensaje para lograr que sean útil al mensajero y por ello a la idea que se intenta trasmitir.
Hoy en el discurso de aceptación de Rubalcaba, largo, denso, espeso a veces, muy bien estructurado para resultar una idea guionizada que sirva para su consumo interno, han dejado desde el principio muy marcadas las 4 frases cortas que querían trasmitir. El mensaje de Twitter que deseaban que fuera calando en la sociedad. La imagen de texto. El texto convertido en imagen.

Objetivos del PSOE de Rubalcaba:
1. Crear empleo
2. Crear una economía competitiva (y más limpia)
3. Más oportunidades para todos
4. Cambios en las formas de la política y la democracia.

Aquí entran, se condensan, todos los mensajes que se han lanzado en la jornada, algunos muy interesantes y que todos ellos son asumibles por la inmensa mayoría de la sociedad y por toda la izquierda social.
Falla como es lógico la credibilidad, pues hasta la fecha se ha estado dentro y no han funcionado las ideas de “su” equipo. Luego el desmarcarse de Zapatero es fundamental y urgente como muy bien apuntó Felipe González.
Hay que crear equipo diferente y hacerlo ver. Hay que seguir remarcando estas frases e ir poco a poco añadiendo sustancia a las mismas. Hay que presentar el futuro a los que escuchan y hacerlo creíble. Y para eso nada como personas viejas o nuevas que no vengan del mundo ahora caduco.
Tremendo trabajo para tan poco tiempo. De momento a la derecha y el resto de la izquierda nos toca asumir que tendremos que currar un poco más en los asuntos fundamentales que nos plantea el quemado Rubalcaba, por si acaso. Os dejo las tres palabras que han querido enseñarnos, antes de entrar en el mitín de Rubalcaba, como ejemplo de lo que comento. En todas las imágenes están, pues entre la gente y el candidato había un cristal con estas palabras, una idea buenísima.
Escuchar
Hacer
Explicar