14.8.11

Los años reales no comienzan en enero sino en septiembre

Septiembre es el mes del inicio de ciclo para muchos, el punto de partida del nuevo año que empieza con el otoño- El punto de partida de nuevos proyectos, de cambios, de volver a comenzar tras el parón veraniego y vacacional.
Los años reales no comienzan en enero sino en septiembre y por ello estamos a muy pocas semanas de tener que plantearnos qué queremos cambiar, hacia donde nos queremos dirigir con nuestras nuevas vidas en el nuevo ciclo anual.
Este año que comienza va a ser diferente por varios motivos. Político, tal vez económico; en muchos casos vamos a tener que cambiar hacia nuevas actividades pues los viejos tiempos están caducos, con tensiones y pocos dineros, con cansancio social, con inevitables decisiones de comunicar mejor con la gente y entre la gente de las sociedades.
No podemos continuar por más tiempo en este parón complejo y completo, todos debemos asumir en algún momento que hay que empujar por obligación social si queremos salir de esta. Nadie nos va a realizar la labor que tenemos que hacer cada uno de nosotros. Creer en nuestra sociedad y cuidarla. El otoño será el momento de saber si estamos dispuestos a defender la actual forma de vida de cada nación, de cada sociedad.

Deseamos que vuelva la normalidad del trabajo, para intentar cambiar el infinito

Estamos solos, por la calle vamos únicamente los que nos hemos quedado sin las vacaciones ganadas al trabajo, sin los sueños de escapar unos días en busca del infinito.

Estamos solos y llenos de ganas de no estarlo, de recobrar la normalidad, de reencontrarnos con lo habitual para cambiarlo tal vez. Se van acabando las vacaciones de los que las tienen y esperamos el resto su venida para adentrarnos en la normalidad. Para reconquistar otra vez la costumbre de estar tranquilos e incluso aburridos.

Los ciclos de la vida se cumplen, todos. También los buenos.

13.8.11

¿Qué es la venta en corto de acciones?

Hoy El Periódico publica un interesante artículo sobre lo que representa la venta en corto de acciones para manipular mercados por especuladores de laboratorio financiero.
Os dejo el gráfico que publica El Periódico para que sepamos algo más de cómo actúan estos financieros de libro especulativo y para que entendamos las prohibiciones que se han planteado y decidido sobre estas prácticas de venta en corto de acciones que en realidad es una manipulación del precio de las cosas, que está tipificada en el código penal, aunque resulte complicado demostrar legalmente. Normalmente se manipula los mercados precisamente para que las acciones que se adquieren en corto bajen y así obtener beneficios ráoidos.

12.8.11

Cómo consiguen pagar menos impuestos los famosos y deportistas

Cuando hablamos de que en España las empresas pagan menos impuesto que las personas, no sabemos muchas veces a qué nos referimos. Las empresas, personas jurídicas, pagan con arreglo a un Impuesto sobre Sociedades que es bien distinto al IRPF que pagamos los trabajadores como personas de carne y hueso por nuestro trabajo.
Por eso muchas personas autónomas de ingresos altos, optan por montarse una empresa que es la que factura por sus trabajos y obtiene los ingresos y los gastos y con ello paga sus impuestos que son menores. Por ejemplo artistas, personas conocidas, deportistas, etc.
La cadena de televisión XXX no contrata a Fulanita para sus programas, sino contrata con una empresa YYYY para que la Fulanita acuda a sus programas. La cadena de tele paga a esta empresa YYYY por traerle a la famosa de turno y la empresa YYYY le paga a Fulanita por su trabajo de acudir a la tele. Efectivamente la empresa YYYY es propiedad de Fulanita o de su representante o de su marido o de sus padres o de sus hijos o de otra empresa interpuesta; pero a cambio la empresa YYYY pone en su contabilidad como ingresos: lo que le paga la televisión; y como gastos: todo lo que gasta la Fulanita por acudir a la tele; algo que como persona no podría hacer. Gasta en vestido, en comida, en viajes, en joyas, en peluquería, en coches de empresa, en formación. Toda esta parte de ingresos intentan que dejen de pagarse impuestos, pues intentan colarlos como gastos.
Y esa empresa YYYY paga impuestos sobre la diferencia entre los ingresos y los gastos y con un % menor a como lo haría si fuera por IRPF sobre la Fulanita, que tendría que pagar sobre todo lo que gana.
¿Truco?, no, ¡trato!, pues las leyes se lo permiten, excepto que vaya una inspección de Hacienda y mire excesivamente las contabilidades en busca de trucos mayores o de trampas menores.
Y todo esto sin entrar a valorar que cuando los ingresos son MUY altos, directamente intentan pagar menos estando viviendo de mentiras en otros países con menores impuestos todavía, como Andorra.
En el cuadro adjunto podéis ver lo que se paga en % por los ditintos ingresos sobre impuesto de sociedades. Bastante menos de lo que se paga por ingresos parecidos en IRPF.