21.9.11

Nunca hay que rendirse si la vida te va mal. Siempre es posible mejorar

En la vida te puede suceder de todo. Incluso mucha situaciones malas o muy malas. Puedes sufrir y o alcanzar objetivos, puedes estar desesperado y la angustia te invade hasta superarse. Pero los tiempos pasan, no son eternos, no duran tanto como pensamos.

Lo único que no debes hacer nunca es rendirte.

Párate a pensar qué sucede, qué te está pasando y recoloca por orden de importancia tus problemas. Separa los urgentes de los importantes, los dolorosos de los momentáneos. Los que se pueden resolver de aquellos que son imposibles.
Pero no te rindas nunca. Sigue pensando que tú —si, tú sol@—, eres capaz de soportarlos y lo que es más importante, de resolverlos y cambiar su potencia. 

Lo único que no debes hacer nunca es rendirte. Habla contigo mism@ del futuro, con toda la carga del pasado encima como elementos de experiencia.

La importancia de un diario personal, para auto ayudarnos

Es importante que sepamos valorar la importancia de escribir un diario personal para resolver algunos problemas leves de nuestro interior. Escribir un diario, sea personal o de cualquier otro tipo, es una tarea lenta y muchas veces surgen deseos de abandonarlo. Es lo lógico y normal, y se avisa ya para que no pensemos que nuestro caso es poco habitual. Nos iremos cansando de escribirlo, seremos inconstantes, pero hay que persistir a la hora de escribir casi todos los días algunas líneas en nuestro diario personal.

Un diario personal cura incluso ciertas desavenencias personales, ciertas dudas, algunos problemas. Es reflejar nuestro interior y verlo con más calma y reflexión.

Por que lo difícil e importante es no tirarlo al cajón del olvido y dejar que pasen los días en blanco, si surgen días en los que no nos apetece escribir nada. El diario personal no se trata de una obligación, aunque sería mejor que así nos lo propusiéramos, sino más bien de un gusto por mantenerlo vivo, de un deseo de ir construyendo recuerdos y sensaciones, de una necesidad incluso para conocernos mejor. De un contenedor de viviencias y de una manera de hablarnos a nosotros mismos.

Dicen que mientras estemos en el recuerdo de alguien, no habremos muerto del todo. Así que nada mejor para intentarlo que dejar algo nuestro para el “después”. Sea una obra de arte, sea una obra literaria, sea un diario personal o de intenciones, sean unos vídeos, sean unos recuerdos. Siempre tendremos a alguien que vendrá detrás y sentirá curiosidad por saber algo más de nosotros. ¿Cuándo pagarías tú por tener unos diarios de tus abuelos?, ¿cuánto por tener un diario de tu padre en sus años de guerra o de tu madre en sus años de estudios?

Nada es desdeñable, aunque creamos que no está bien escrito. El sentimiento y la información puede ser vital para darle sentido, para que quien lo lea, entienda mejor que nadie cómo se ha forzado el diario personal que tiene en sus manos, qué sentido tiene en la actualidad, para qué sirve en el hoy, cómo modela la figura de quien lo ha escrito con los años ya pasados y los acontecimientos vistos desde otra óptica.

Recuerda que escribir un diario es plasmar el momento, los sentimientos. Habrá días bueno y malos y esto se tiene que notar en los escritos. Habrá días vacíos y otros en los que se nos llenarán las hojas o líneas sin pensar. Y sobre todo habrá textos escritos pero también situaciones no contadas, con la decisión de que no formen parte de nuestro diario. Tan importante puede ser dejar escrito algo como saber seleccionar y no escribir sobre otros aspectos. Un diario personal puede ser total o parcial, es nuestra decisión.

Ahora parecemos descubrir que la escuela pública estorba al poder

La actual situación reflejada en los medios y en las calles, en donde se está poniendo en claro las debilidades de la escuela pública, no son nuevas. Pero es verdad que ahora les estamos dando forma y preocupación.
La escuela pública lleva años asumiendo errores públicos, malas políticas educativas por parte de sus muchos gobiernos de todo tipo, más deseosos de no resolver lo que para ellos parece una patata caliente en manos de profesores que ascienden a políticos.

Pero en realidad y seamos sinceros, gran parte de los actuales errores son responsabilidad de gobiernos socialistas en Madrid o en Aragón. En menos ocasiones han disfrutado del poder educativo los populares en estos 35 últimos años, de los que han tenido como responsabilidad los socialistas. Luego el resultado de lo que tenemos es en gran medida responsabilidad de un PSOE ambiguo y débil con la iglesia, con la educación concertada, con los profesores y sus sistemas de evitar controles y con los padres que en la mayoría de los casos siempre han creído que la educación es un asunto de garaje para niños y poco más.

En los años 80 no supimos crear las bases de una escuela pública de calidad, y eso que en aquellos años la tenía hasta que la hemos ido dilapidando poco a poco en vez de ir avanzando según íbamos teniendo más posibilidades económicas. Se cambiaron leyes para nada, se resto valor a la educación, se les resto presupuesto o no se les aumentó lo necesario, se convirtió la educación e un gasto más, como muy bien se recuerda ahora, pero sin pensar en invertir para el futuro, con una meta clara de crear una sociedad mejor y más preparada.
Ahora vienen tiempos crudos, los palos en las ruedas de la escuela pública van a ir en aumento y los responsables claros son los que teniendo las posibilidades de construir una escuela pública asentada y reconocida, se dedicaron a otros menesteres más simples, más sencillos, obviando problemas que sin duda iban a ser complicados de llevar a término. Ahora el PP simplemente recoge los frutos de un erial solo sembrado de malas hierbas.

20.9.11

Consejos básicos para una persona que se divorcia o se separa

Un divorcio es un punto y aparte en nuestras vidas personales, no es un punto final. Es muy duro, sobre todo si se dan condicionantes de hijos y familiares, pero hay que seguir caminando y construyendo nuestra vida y la de los nuestros. 

Tal vez de las mejores ayudas posibles es encontrar a gente con tu misma realidad vital, reunirte en asociaciones de personas separadas, con gentes que estén en tu misma situación, de ambos sexos, y que sirva para relacionarte y no quedar hundida y para que tus nuevos problemas sean mejor entendidos. 

Pero eso sí, lugares donde haya gente positiva que sea capaz de trasmitir vitalidad y ganas de continuar el camino vital. 

Nada es peor en estos momentos que caer en manos de personas que odian desde su interior, que todo lo ven negativo, que buscan culpabilizar antes de emprender una nueva vida.

Es importante vigilar tu patrimonio económico, pero tal vez más tu patrimonio vital, tus amistades, tus ganas de seguir peleando, de seguir teniendo razones para volver a intentarlo. 

Nada es peor en esos momentos, que sentirse culpable y hundido. 

¿Culpable de qué?, ¿de tener que iniciar un nuevo camino vital, de rectificar, de tomar decisiones duras pero inevitables?

Busca apoyo entre los amigos y los familiares. No rompas puentes con nadie, pide ayuda sean mujer u hombre, piensa por encima de todo en tus hijos si los tienes, pero no dejes de pensar en ti mismx pues eres quien vas a garantizar esa parte tuya de amor tuyo y hacia tus hijos. Y para eso tienes que poder vivir. 

En un divorcio es muy bueno que no salgan enemigos ni culpables, si eso es posible. 

Debemos entenderlo como una realidad vital nueva y como una decisión que te lleva a otra pantalla en tu vida. Y para ello los odios no sirven de nada.

Ahora vamos a dar algunas cifras que nos indican que número de divorcios hay en España.

Aumentan las rupturas matrimoniales en España un 3,9 % durante 2010 llegando a las 110.311 parejas rotas. Se rompe el amor, la relación y, parte de nuestra vida se disuelve y tenemos que enfrentarnos a otra manera de vida. 

En el año 2021 y 2022 se mantienen en unas cifras similares, tras la dura pandemia que había rebajado estas cifras de forma notable.

Durante 2010 se produjeron 102.933 divorcios (un 4,7% mas que en el año anterior) y 7.248 separaciones (un 5,6% menos).  En el año 2001 hubo 37.586 divorcios y en el año 2016 un total de 114.019 divorcios. Vemos el crecimiento que se mantiene en números similares en la décadas siguiente.

Asimismo, en 2010 se produjeron 245 disoluciones de matrimonios homosexuales, de los que 137 fueron entre hombres y 108 entre mujeres.

Del total de divorcios, el 67,4 % fueron de mutuo acuerdo y el 32,6 % no consensuados. Por su parte, el 70,7 % de las separaciones fueron de mutuo acuerdo y el 29,3 % contenciosas.

El mayor número de rupturas tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres. La edad media de las mujeres en el momento de la disolución matrimonial fue de 42 años y de 44,6 años en el caso de los hombres, ambas edades ligeramente superiores a las registradas en 2009. 

La duración media de los matrimonios disueltos en el año 2010 fue de 15,5 años. Tres de cada diez divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio.

El 42,9 % de los matrimonios disueltos en el año 2010 no tenían hijos, el 48,5 % tenían hijos menores de edad, el 3,8 % mayores de edad dependientes. En el año 2021 unas 32.000 divorcios era entre parejas sin hijos y unas 35.000 con hijos menores.