16.10.11

¿Es posible presentar listas abiertas a unas elecciones generales? ¿lo aceptarían los partidos grandes?

Son tiempos de encuestas en los medios de comunicación, semanas de miedos para Rubalcaba, de temores graves para un PSOE que está muy tocado y se sabe perdedor en unos momentos muy duros para la economía y para la gestión, que como Gobierno se ha realizado de España en estos últimos 3 años.
Pero en las encuestas de hoy, hay una pregunta al menos que me ha parecido interesante remarcar, no por novedosa sino por la aceptación que tiene entre la sociedad.

¿Deben estar las listas electorales desbloqueadas para que el votante elija el orden de los candidatos?; sería tan sencillo como que en la papeleta hubiera una casilla para marcar a qué candidatos del total de la lista otorgas tu voto. Incluso se podrían estudiar presentar listas completas con todos los candidatos —algo muy largo de entender y que se prestaría a errores— o la posibilidad de poder meter en el sobre de la votación más de una papeleta siempre que no se marcaran más de por ejemplo el número de diputados de la circunscripción que se van a elegir. De esta manera el votante podría votar a distintos partidos. El ejemplo de Zaragoza nos presentaría a 7 Diputados elegibles que se podrían elegir entre todos los que se presentan. El votante podría —debería— poder votar a 7 personas distintas, con independencia del orden en la papeleta o del partido al que pertenecen.

¿Estarían dispuestos los dos grandes partidos a abrir sus listas a esta posibilidad, aunque le parezca bueno al 77% de los encuestados? ¿se darán cuenta en algún momento que la indignación aumenta y que o se encuentran nuevas fórmulas políticas o el final es impredecible?

El movimiento de indignación no se debe convertir en un problema crónico más


No se sabe, nadie puede intuir, en qué acabaré el movimiento de indignados. Puede que quede en nada —algo que yo no creo—, o que sea capaz de lograr un cambio de régimen social, político y económico en un mundo globalizado —algo que también dudo de momento, pues veo necesidades en el movimiento que ellos mismos no desean crear— o puede que se conviertan en un movimiento de cabreados que muchas ganas de actuar puntualmente y que se transformen en un problema más ante una sociedad que se adapta a soportar todo tipo de problemas convirtiéndolos en veniales pero no en graves.

La capacidad de absorción de los poderes sociales, para minimizar todo lo que le molesta es tremenda. En el 15M de este 2011 estuvimos a punto de lograr que el movimiento indignado se convirtiera en crónico. Sería el gran error del movimiento 15M, hoy 15O. 

No estamos hablando de una manifestación que entendamos todos como inevitable. Estamos hablando de un momento crítico que hay que resolver y canalizar y para ello muchos debemos tomar buena nota y realizar cambios.

15.10.11

Crece la indignación globalizada, mientras los políticos siguen sin soluciones

Crece la indignación en toda Europa, en medio mundo, en toda España, demostrando otra vez más que se está desatendiendo a la sociedad, que los gestores públicos son incapaces de encontrar soluciones que sirvan a la gentes para resolver sus problemas laborales, económicos o de futuro.
Inevitablemente habrá que ir pensando que estas situaciones van a ir a más, y que se necesitan cambios profundos en los sistemas políticos. Y que deben ser ellos los que deben encontrarlos, pues si no es así sufrirán el desprecio y el despido, aunque sepamos que no hay recambio a la política.
¿Hay recambio a las formas actuales de hacer política?

Cómo buscar información médica o sobre salud en internet

Llevamos un tiempo escuchando y leyendo críticas a las posibilidades que no da hoy internet para buscar información complementaría a problemas médicas, como si esa libertad personal fuera pecado o un drama complicado de eliminar. Efectivamente hay que hacerlo con cuidado, nunca debe sustituir la búsqueda en internet a la opinión de un profesional médico, y hay que aprender algunos pequeños detalles a la hora de buscar. ¿No se leían antes libros médicos, cuando internet no existía?, ¿no se consultaba con el primer amigo médico que aparecía por nuestro teléfono, para sin ver nuestro problema de cerca, tener que responder al asalto ante nuestras preguntas?
Todo es bueno y malo, dependiendo del cómo. E internet es un sistema que funciona para ampliar nuestros conocimientos médicos y complementar nuestra información. Pero tomemos algunas medidas antes.

Elegir páginas de consulta independientes, profesionales, de instituciones médicas o de profesionales médicos.

No deis la misma importancia a páginas de laboratorios que a páginas de profesionales médicos.
Las opiniones de los particulares que hablan de “su” enfermedad hay que leerlas con sumo cuidado pues nadie garantiza su fiabilidad.


La gente a la que le va bien un problema de salud no suele escribir en internet en el mismo número de ocasiones como lo hace las personas que tienen problemas que no logran resolver. Contra más graves, serios y largos son los problemas, más largas y constantes son sus opiniones negativas.

Nunca internet debe sustituir la opinión de un profesional médico. Si acaso debe facilitarnos información para poder consultar en la visita médica.

La información de internet nunca debe servir para diagnosticar, si acaso para ampliar nuestros conocimientos sobre una enfermedad ya diagnosticada por un profesional, con arreglo a las pruebas que se nos han realizado.

No cambiar la medicación, ni el tipo de tratamiento, por simples consultas en internet. Si creemos que hay otras posibilidades, al conocerlas por internet, consultar personalmente con profesionales del tipo que consideréis oportuno. En el diagnóstico de un problema inciden más asuntos que unas cifras en un análisis o una sombra en una radiografía.

Observar la fecha de la información que se ofrece. En medicina un año puede ser un tiempo muy amplio. Revisar que no sea un copiar y pegar desde otra fuente distinta.

Si una página está realizada y firmada por un autor, esto ya le da cierto grado de calidad. Revise quien es este profesional, intente adivinar si lo hace por ayudar o por ayudarse. Hay doctores que opinan por ayudar a gente con problemas y estos son los más fiables pues casi siempre le indicarán que debe seguir consultando con su doctor. No se fíe de quien le ofrece un tratamiento mágico que sirva para todo el mundo, sin haberle auscultado, escuchado o analizado.

Desconfié de los foros, es imposible saber quien está detrás de una opinión, ni si esta es real o manipulada.

Hay decenas de buenos lugares para prevenir la salud, para recibir consejos sobre como evitar las enfermedades, cobre lo que debemos hacer todos para ser más felices, menos atacantes contra nuestra propia salud. Debemos aprender todos un poco más a prevenir, antes de tener que acudir al médico para resolver lo que ya es un problema.

Y recordar que vuestra información médica, sobre vuestro estado personal de salud es algo que os pertenece a vosotros. Mucho cuidado con hacerlo público con nombres verdaderos.