17.11.11

Exportar contenidos de los blog hacia países americanos hispanohablantes

Exportar es complejo, exportar productos o ideas, textos o comunicación, formación o productos de consumo. Parece mucho más sencillo desde fuera, más con una globalización que en apariencia nos invade. Pero lo cierto es que las grandes marcas ya han cerrado esa globalización para que sea solo para ellas, dificultando por diversos motivos, el acceso al resto.
Es cierto que el transporte es un problema, como lo es el idioma (cada vez menos) o los costes. Pero algo tan sencillo como que este texto, el de cualqueir blog, se lea en igualdad de oportunidades en Huesca, en Lima o en Nueva York encuentra serias dificultades. Y lo mismo digo en entido inverso.

Se puede hablar de temas locales lo que dificulta su expansión, pero si se habla de asuntos generales, los círculos que envuelven los lugares o las líneas escritas hacen muy complejo que llegue con la misma facilidad a unos sorianos que a unos bonaerenses. San Google tiene aquí mucho que decir y hacer.
Si lograr traspasar la barrera de un texto en castellano hacia todos los países hispanohablantes es complejo, qué no será lograr vender productos, producciones. Pero el futuro está precisamente aquí, en lograr mercados más amplios, para aprender y lograr más incidencia y calidad con tu producto final, amparado en lo que te vaya solicitando el propio mercado amplio.

Tras las Power Balance aparece el Collar Cuántico. Otro timo

Tras las pulseritas del Power Balance que se decía daban más equilibrio y fuerza y que produjo millones de euros de beneficios a sus creadores con el simple castigo de pocos miles de euros de multa por un producto que no servía para nada, aparece ahora el “collar cuántico”, con las mismas cualidades (falsas) que la famosa pulsera que se veía incluso en brazos de algunos médicos que se supone, deberían saber qué puede hacer ese producto en cada uno de nosotros. Si un producto sirve realmente para curar problemas de cualquier tipo, no aparece masivamente de repente y desaparece totalmente a los pocos meses del mercado. Son las propis personas que los compran los primeros que se dan cuenta que no sirven para nada.

Pero ahora se presentan como colgantes hechos con minerales seleccionados por «sus propiedades naturales curativas» y su capacidad para «aislar radiaciones» vulnerando todos los controles sanitarios en publicidad y comercialización, si realmente sirve como se indica para mejorar la salud física y mental de los consumidores que las emplean.

La empresa Q-Link, una de las que comercializan esta “cosa” asegura en su campaña promocional que el colgante ha sido «probado científicamente y usado por médicos destacados», así como que «los usuarios manifiestan haber experimentado más energía y enfoque mental, tranquilidad, mejor sueño, un aumento en el rendimiento deportivo y también protección contra los efectos de las frecuencias electromagnéticas generadas por teléfonos móviles y motores». No se queda atrás en su publicidad la compañía Cinco Estrellas, que afirma que después de su uso «inmediatamente se restaura el equilibrio eléctrico de nuestras células, promoviendo la curación natural y sin ningún tipo de efectos secundarios», a la vez «que se fortalece el sistema inmune, eliminando desechos y toxinas de todo nuestro». 

Los milagros no existen, o al menos no existen de forma general para todos los que se pongan un colgante con una piedra.

¿Cuanto vale vivir en España, en un país occidental?

¿Cuándo vale poder vivir en España?, ¿cuánto vale poder vivir en un país occidental?, ¿cuánto pagaría usted para seguir viviendo en España, qué parte de sus ingresos cree que deberíamos pagar cada uno de nosotros por poder vivir y seguir viviendo en un país como España? 

Nos creemos que vivir en España, en la España de 2011, o en la de 2008, es un lujo que nos ha tocado en suerte como al que le toca la lotería. Simplemente por nacer. Y que no tenemos la obligación de mantener lo que nos han entregado nuestros padres, cuidarlo y si es posible aumentar su calidad como sociedad.

Pero la verdad es que nos creemos que levantarnos y salir a la calle es gratis. Que con lo que nos cobran en impuestos —por cierto estamos convencidos de que es un exceso sin control— es más que suficiente para que todo funcione.

Pero no somos capaces de plantearnos que a lo peor no es así, que cabe la posibilidad de que el mundo que nos hemos dado para envolvernos, sea mucho más caro de lo que estamos dispuestos a pagar por ello.
Y me dirijo a los trabajadores mileuristas y a los millonarios que defraudan. A la clase media y a los jubilados. Pagamos IRPF, IVA e impuestos varios, nos parecen excesivos, pero no nos planteamos que igual son muy pocos. Que si entre todos debemos, puede que parte sea por despilfarro, pero puede que gran parte sea por falta de ingresos.

¿Es despilfarrar que el autobús urbano cueste un 55% de su precio real?, ¿lo es que haya médicos las 24 horas del día en casi todos los barrios de cada ciudad, para atendernos? ¿lo es que la educación pueda ser gratis y que además nos entreguen los libros para estudiar o que la Universidad cueste —más ó menos— un 15% de su valor real? ¿seguimos creyendo que cada kilómetro de carretera, cada semáforo, cada museo o cada aeropuerto —jodo, qué despilfarro en este asunto— se puede pagar con nuestros IVA o IRPF?, ¿cuánto nos cuesta cada semana que los militares sigan aprendiendo a disparar cañones aquí en Zaragoza? ¿y a volar con los acciones que —menos mal— nunca se emplean para lo que se fabricaron?

Pagamos también con nuestro voto. —¡Joder! Ahora nos sale este con el voto ¿verdad?—, pues si. Pagamos también, además de con los impuestos con nuestra participación social. ¿Hemos asumido que para que esto funcione debemos hacer algo más que quejarnos?

16.11.11

Europa se está jugando su futuro histórico en este noviembre 2011

La deuda europea, el euro como moneda fuerte en el mundo, nunca ha estado pasando semanas peores que las de este noviembre de 2011 donde a algunos países, gobiernos o grupos de presión no les interesa que siga conviviendo en el mundo una moneda europea fuerte y respetada. Y de esto no se están dando cuenta algunos países europeos que siguen defendiendo “su” cueva a costa del objetivo que otros se han impuesto, y que es Europa.

Tras Grecia, Irlanda o Portugal, ha llegado España e Italia pero ya se ataca a Holanda, Bélgica, Austria o se le enseñan los dientes a Francia. Quien piense que esto se acaba castigando con deuda imposible de pagar a Grecia se equivoca. Quien crea que con dejar caer a España o Italia se acaba, se vuelve a equivocar.

Es cierto que algunos países nos hemos endeudado mucho, sobre todo privadamente, obligando a los bancos a los que les debemos la pasta a salir en busca de más dinero y a no poder prestar al Estado sino al contrario a que sean los Estados los que salgan en ayuda de los bancos. Pero si el mercado de deuda está en unos intereses imposibles de pagar, los perjudicados serán todos los países miembros, que perderán sus posibilidades de futuro. Gracia ha visto aumentar su prima de riesgo durante 2011 un 174% y Portugal un 160% e Italia un 210% pues terminó 2010 en 181 puntos y ahora está sobre los 530 puntos.
A los que compran bonos o primas de riesgo de países que saben que van a pagar (por no quedar otro remedio) les interesa que las primas de riesgo suban y mucho en países “casi” normales pues así obtienen más rentabilidad. Si no quieren comprar de Grecia por sus temores a que no los pague y tampoco los de Alemania por estar muy baratos (un 1,8% de interés) lo que les interesa es que tropiecen los de Francia, Holanda, Bélgica o Italia y España para cobrar una buena tajada de interés y además con un riesgo relativo pues es muy complicado asumir que España, Italia o Francia dejen de pagar, hagan “crack”. 

Si España tiene que pagar su deuda un 2% más caro de lo que sería lógico en un contexto ya de crisis y de falta de confianza, estamos hablando de mucho miles de millones de euros, que en una crisis ya enfriada y apagada le supondrá miles de nuevos puestos de trabajo perdido y por ello menos actividad económica, menos ingresos, más deuda, más intereses de esa deuda.

Lo malo es que si no modificamos seriamente esta situación, nadie sabe cual es el techo de estas primas de riesgo para países europeos que sean objetivo de especuladores, por varios motivos, uno de ellos la garantía de que so tan grandes que no pueden fallar. Europa debe tomar decisiones contundentes, nuevas y claras. Debe defender al euro o simplemente hacerlo caer de manera organizada pero contundente. No debe nunca dejar que sean “otros” los que hagan caer el euro poco a poco pues en el camino obtendrán beneficios brutales y estará Europa al vaivén de los que quieren simplemente eso, “su” beneficio.

Europa debería dejar claro que quiere seguir unida, que defiende al euro por encima de todas las demás posibilidades, que la prima de riesgo debe ser unificada para toda la deuda europea y que las políticas económicas europeas —incluido el empleo— deben figurar por encima de privilegios o defensas territoriales. Es esto, o simplemente cerrar Europa y dejar claro que a partir de ahora, cada uno se las arregle como pueda, con todo lo que esto puede suponer para todos los países miembros de esta Europa que escuece al mundo financiero y especulador.