7.12.11

Urdangarin puede ser el bobo que firmaba o el listo que planificaba

España ha entrado muy peligrosamente por la senda de perdonar y entender todos los casos de corrupción que por la responsabilidad de sus cargos públicos, realizan un amplio y variado número de zopencos públicos.

El caso de Urdangarin es patético por las implicaciones que podría tener. Es impresionante imaginar que se esté hablando de paraísos fiscales, de muchos cientos de miles de euros cambiado ilegalmente de manos, de millones irregulares, de cargos en empresas implicados que eran compartidos con la esposa y que detrás de todo este tinglado esté solo escondido el susodicho Urdangarin.

Debemos empezar a dejar de ser tan benevolentes con las lógicas de la corrupción. Si la Casa Real nunca detectó estos tinglados, si nadie de los que deben asesorar a una institución como la Casa Real no pudo detectar algo tan bochornoso que cuanto más se va sabiendo más pena da, deberíamos cuestionarnos muy claramente y en el mejor de los casos el funcionamiento de la Casa Real española.

La pieza número 25 del caso Palma Arena está relacionada con las anomalías detectadas en dos contratos a dedo del Gobierno balear (2,3 millones de euros) y al menos cuatro contratos por el mismo procedimiento del Gobierno valenciano y el Ayuntamiento de Valencia (3,7 millones de euros) al instituto sin ánimo de lucro Nóos, presidido por el duque de Palma. En los autos judiciales que justifican las investigaciones se atribuía a Urdangarin y a su socio Torres el montaje de una red cuyo principal reclamo era un instituto sin ánimo de lucro (Nóos) para captar fondos públicos que luego desviaban a varias empresas de su propiedad.

Increible resulta además que tras asegurar los autos judiciales la implicación de más personas púbicas, se diga que pese a que la Cristina de Borbón, hija del Rey Juan Carlos, y su secretario, Carlos García Revenga, figuraban como vocal y tesorero de la junta directiva de Nóos hasta 2006, los investigadores judiciales consideran, con toda la documentación analizada, que estaban “apartados del conocimiento del área financiera”. ¿El tesorero no conocía lo que sucedía en la empresa en la que ejercía de tesorero?, jope. Y se asegura a continuación que la infanta Cristina posee a medias con su marido la promotora inmobiliaria Aizoon, una de las empresas que recibieron fondos públicos desviados a través de Nóos

Parte de la información es de El País

6.12.11

La serenidad y sangre fría, son las mejores armas

Nada te va a ayudar más en una situación complicada que tu serenidad y tu sangre fría. Da igual la circunstancia en la que te veas envuelto, los nervios y la acción en caliente no te va a reportar ninguna ventaja, muy al contrario, actuar con serenidad en esos momentos en los que la mayoría están sofocados y alterados, te otorgará muchas ventajas sobre todos ellos. 

En el plano mental no sirve de nada dar fuertes golpes contra las piedras, sino certeros y secos empujones en el momento preciso y en el lugar más adecuado para romper la situación.

Si estás tenso, estarás cansado mentalmente antes, que si te mantienen con cordura y serenidad. No se trata de estar excesivamente calmado, no se trata de estar pasivo, sino estar en el justo punto medio de estar en tensión pero con sangre fría. 

Relajado físicamente pero en suma atención para responder mejor que los contrincantes, empleando la serenidad y la inteligencia mental. El equilibrio en la respuesta, es un arma que nadie espera.

Chile protesta por el mercantilismos en la educación pública

La economía en Chile está atravesando un momento aceptable, sobre todo comparado con Europa, pero el sistema educativo de Chile fomenta las desigualdades sociales y presenta problemas estructurales que permite incluso la exclusión social, según asegura un estudio difundido el lunes por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco)

La educación chilena busca la privatización, segmentar a los alumnos con arreglo a la sociedad de donde vienen, excluyendo y discriminando a los que menos recursos disponen, algo impropio en un país moderno y sin duda en un momento económico aceptable, según afirma Vernor Muñoz, autor del informe titulado “El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia”. Si se convierte la educación de un sociedad en asuntos mercantiles y con control de los mercados, estaremos creando una mala sociedad para el futuro de los países.

Vernor Muñoz, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación (2004-2010) y miembro del Consejo Deliberativo del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación, se reunió con estudiantes secundarios, apoderados, grupos civiles y profesores chilenos para conocer sus perspectivas sobre las movilizaciones estudiantiles que han tenido lugar en el país a lo largo de este año 2011; también se entrevistó con autoridades del Gobierno chileno, incluido el ministro de Educación, Felipe Bulnes, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, senadores y funcionarios del sistema de Naciones Unidas en Chile.

En Chile, señala Vernor Muñoz en el citado documento, “la gestión educativa sale de las manos del Estado, por lo que en realidad se está en presencia de una delegación impropia de las obligaciones establecidas en el derecho internacional de los derechos humanos”, añadiendo que… “el portentoso mecanismo de subvenciones, indicativo de la existencia de un sistema escolar complicado en su institucionalidad y en su funcionamiento, que pareciera obedecer a tutelar, preferentemente, la libertad de enseñanza antes que a garantizar el derecho a la educación”, criticando también el sistema de selección en los colegios. “No hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación, que en la práctica conducen a la selectividad y probablemente a la estigmatización”. En cuanto a las becas y subvenciones, el ex relator de la ONU señaló que el sistema chileno “protege y beneficia a la iniciativa privada, excluyendo el concepto de educación como un bien público”. Es por ello, que las controversias relativas a este sistema, “giran en torno a consideraciones económicas, apartándose del significado y propósito del derecho a la educación”, añadió.

5.12.11

Hoy defiendo a España. Y sin ponerme colorado

La quinta Copa Davis la ha ganado España. Si, no ha sido Nadal, la ha ganado España a Argentina. Estamos como país, amedrentados, no sabemos trabajar en equipo, miramos más a las individualidades, a las partes y no a los conjuntos.

Yo soy aragonés y hago alarde de ello. Amo y defiendo Aragón por encima de cualquiera de sus individualidades. Por eso respeto y me rebelo contra el hecho de que no se contemple así a España, pues tras aragonés soy español y luego europeo. No sabemos defender a Aragón, no sabemos defender a España, no sabemos defender a Europa. En cambio nos alardeamos del éxito personal de alguien, que sin restarles valores, trabajan desde dentro en el equipo que intenta conseguir objetivos para “el grupo”.

Estamos compungidos con la sensación de que pertenecemos a un equipo débil, a incluso a un equipo perdedor y al que le gusta manipular sin rumbo claro. España es muy variada, federalmente muy distinta, históricamente es la suma de muchas sensibilidades. Acabar con esta realidad es un gran error que nos impide saber saborear el conjunto, pues hay más nacionalistas españoles que nacionalistas de cualquier otra territorialidad. Pero encima los nacionalistas españoles no son capaces de valorar el conjunto, la suma; a cambio de ensalzar a las individualidades, a las personas. A estar en contra de los que pensamos que los grupos son mucho más importantes que líderes, que se puede ser nacionalista aragonés sin odiar a España, como se puede ser francés o italiano sin odiar a los napolitanos, a los de Córcega o incluso a los españoles.
Que tenga que ser yo quien defienda aquí el sentido de España, su gran valor como grupo, como sociedad, como equipo de personas; tiene bemoles. Sobre todo y simplemente, por que no lo sé hacer bien.