16.3.12

Cualidades que demandan los trabajadores a los directivos de las empresas

Los colaboradores y trabajadores de cada empresa esperan de sus directivos siempre las mismas actitudes.

No son complicadas, incluso se debería asumir que son lógicas y que deberían venir en el equipo básico de "ser directivo en cuatro días", pero la realidad nos dice que no siempre es así de sencillo encontrar a directivos que sean capaces de cumplir con estas sencillas normas.
 Que sean honestos, capaces, realistas.
 Que no engañen.
 Que sientan aprecio por su empresa y por su equipo de trabajadores.
 Que tengan respeto y sepan compartir por igual este respeto entre todos.
 Que sepan escuchar y presten atneción a los problemas de las personas.
 Que no sean prepotentes ni abusen de su posición.
 Que sepan admitir aunque sea con el silencio sus errores.
 Que sepan agradecer y preguntar.
 Que se involucren en sus enpresas y sepan cambiar cuando sea necesario, para dotar de más seguridad a sus organizaciones.

15.3.12

Qué debe hacer la izquierda para ser más útil a la sociedad

La izquierda en España pero también en Europa, está atravesando su particular desierto. La debacle del PSOE que todavía no ha terminado, no es lo único que debe preocuparnos, pues antes esta misma organización se dedicó a destrozar otras opciones de izquierda y a ponerles zancadillas en aquellos lugares en donde coincidían unos gobernando y otros en la oposición. Los peores enemigos políticos del PSOE no eran entonces el PP sino otras fuerzas de izquierda. Ahora toca recoger los frutos.

La sociedad está desencantada pero no por igual. Sobre todo contra, por, desde, con la izquierda. Y ahora toca buscar soluciones, algo que con la reflotación de Rubalcaba por parte del PSOE no parece labor fácil.

Debería existir YA una “Plataforma” al más alto nivel político progresista, formada de igual a igual por dirigentes de todas las izquierdas nacionales y nacionalistas, que se constituyeran como confluencia progresista para tener ideas básicas comunes. No debería ser obligatorio pertenecer a ella, pero si muy necesario, lo que crearía dos bloques bien distintos: los que están por la unidad y los que están por su propia personalidad, con todas las ventajas y riesgos de ambas posturas. Esta “Plataforma” o “Platajunta” —prohibido pensar en el pasado— no debería suponer la desaparición de cada una de las personalidad de cada partido político. Incluso no debería entenderse como una presentación conjunta ante próximas elecciones, aunque sería lo deseado. Pero si la puesta en común de sus actuaciones, de sus fuerzas, buscando sinergias, apartando lo que les pueda separar y acercando lo que les une. 

Ejemplos que han funciona en España hay varios, e incluso que con el tiempo se han ido disgregando. Pero en sus periodos de funcionamiento están realizando una labor excelente para defender los intereses de la parte de la sociedad a la que representan.

¿Cómo es posible unir en una Plataforma común a un gran número de pequeños partidos junto al que se admite como un gran partido nacional?, pues con mucha generosidad por parte de quien más tiene que perder o que ganar. Es cuestión como en casi todo en sociedad, de saber dividir bien las competencias, en saber distribuir bien el poder, en saber posicionar bien a las personas que deben gestionar lo que resulte de esta nueva posibilidad. Y admitir que a partir de ahora todo será —puede ser— diferente, si no actuamos en consecuencia.

Mientras el PP, pero sobre todo la sociedad progresista española, no observe que hay luz en el túnel de las izquierdas españolas, no se podrá ser útil en la política española desde el progresismo. Hay que admitir de la gran dificultad de esta posibilidad, de lo alejada que hoy está de las mentes de los dirigentes de cada una de las organizaciones políticas progresistas, pero que no nos quede duda, que por muy alejado que esté un dirigente de izquierdas de otros dirigentes de izquierdas, más alejado está un ciudadano de izquierdas del partido político que le representó en otros tiempos.

Los cuatro tipos de ciclos económicos, estudiados y posibles

La economía se mueve a golpe de ciclos, incluso en pleno proceso de globalización en que parece que todo se homogeniza. Desde hace miles de años sabemos que los ciclos en economía productiva nos dominan y aunque se han realizado numerosos estudios sobre este fenómeno histórico seguimos sin poder predecir ni sus efectos, ni su potencia, ni si repetición cíclica.

Sabemos que al menos hay cuatro tipos de ciclos económicos, con sus diversas consecuencias y sus nombres particulares para poder diferenciarlos. Pero incluso así, algunos de ellos tienen unos efectos muy diversos según el tipo de sociedades, los momentos históricos o junto a qué otros ciclos llegan en el mismo tiempo.

El Ciclo Kitchin se sucede cada 3/5 años, y sería el más venial de todos. Las empresas o en su tiempo los agricultores, acumulan un exceso de producción lo que les lleva a tener que bajar precios e intentar deshacerse de sus excesos de existencias, moviendo precios.

El Ciclo Juglar se sucede cada 7/10 años y es el más conocido y sobre el que más estudios se han realizado. Incluso es admitido como un proceso natural, cíclico incluso en los problemas atmosféricos que afectaban a la cosechas, y que en la actualidad sirve para que las empresas se modernicen, cambien sus ritmos de trabajo, modifiquen plantillas, siempre en aras de buscar mejor producción. Sería como un ciclo vital básico.

El Ciclo Kuznets se sucede cada 12/24 años y es mucho más impredecible. Depende en gran medida de cambios políticos, sociales, de inversión pública, de agotamiento de infraestructuras, de modificaciones en tecnologías.

El Ciclo Kondratiev es el último que sabemos diferenciar y se sucede cada 50/60 años. Sería el actual ciclo de crisis y es más conocido como un “súper ciclo” pues mueve al sistema y hace temblar todas la bases económicas que conocemos como funcionales. Diríamos que es un ciclo que pone en cuestión la bases del sistema económico, hoy del capitalismo, y que se parece en gran medida útil a la vida de las personas, que tras un ciclo de producción se mueren o se transforman.

Hay teorías muy lógicas que nos indican que los ciclos económicos son positivos para las sociedades, aunque debamos reconocer que siempre hablamos de ciclos cuando diferenciamos las crisis de las situaciones “normales”. Los puntos álgidos de cada ciclo no se suelen referir nunca a momentos de gran expansión o de gran reparto social de los beneficios de la economía. Al revés, los ciclos suelen ser casi siempre recordados como momentos de crisis, de bajada de la actividad, de problemas y no de éxitos, que se suceden tras periodos de actividad considera “normal”. Y aun así reconocemos que los ciclos recesivos o depresivos son positivos, pues sirven para revitalizar las organizaciones sociales, “limpiando” lo que no funciona, obligando a todos a tener que tomar decisiones que afectan en el futuro económico y social.

Hasta ahora, siempre, tras una crisis recesiva ha seguido una recuperación, una reactivación de la economía. Siempre, repito. Pero las duraciones de las crisis tienen mucho que ver con el tipo de ciclo económico en el que nos vemos inmersos. Los efectos son muy diferentes según en qué tipo de ciclo nos hayamos quedado atorados.

¿Cuándo se suceden cada uno de los tipos de ciclos económicos? ¿cada cuanto se repite un tipo de ciclo u otro=?, pues aquí es donde más problemas para predecirlos se tiene. Decir que son aleatorios es tanto como decir que no lo sabemos, pero es cierto. Como tampoco sabemos evitarlos, por muchos sistemas de control económico que conocemos y ponemos en funcionamiento de forma constante. Lo idóneo sería lograr un sistema de crecimiento lento pero constante, sin ciclos recesivos, con tranquilidad económica que permitiera construir una sociedad más repartida. Pero no a todos los actores les interesa esta posibilidad.

14.3.12

¿Diversos tipos de acceso a internet según contenidos y pago?

El debate sobre los nuevos modelos del negocio de la prensa en internet está constantemente sobre la mesa de todas las redacciones, pues ya está seguro que la prensa sobre papel tiene los años contados, aunque no son todavía muy pocos. 

Se apunta a un multiservicio a la carta, en donde los medios de comunicación tendrás sinergias entre ellos pero también y posiblemente muy principalmente con los proveedores del acceso a internet. Hoy Telefónica nos puede servir servicio de televisión casi a la carta, algo que posiblemente estén intentando con los contenidos a internet. Es decir, diferentes grupos de acceso no tanto ya por la velocidad sino por el acceso abierto a unos contenidos o a otros.

Este sistema me parece peligroso aunque probable, pero de lo que no queda duda es en asegurar que la sociedad democrática sin periodismo de calidad, no podrá sobrevivir en las mismas condiciones de hoy. Y a medio plazo sin periodismo de calidad en internet no serán rentable —ya no lo es, por mucho que se disimule— las importantes empresas de periodismo.

Pero el control y diversificación del acceso por parte de las empresas que ofrecen el mismo, hacia los clientes por modalidad de pago, tiene sus riesgos lógicos, pues en realidad es un sistema de censura, no tanto por motivos de libertad como por motivos económicos. Pero tampoco debemos olvidarnos que es algo que ya se realiza con la televisión. 

Contrataremos —presuntamente— un acceso básico que irá en aumento hacia ciertas páginas cerradas, según el coste del contrato. Y las empresas que dan el servicio de acceso llegarán a acuerdos con las empresas para abrir o cerrar los grifos, las puertas y pagar por ello a las empresas de información.

Lo cierto es que internet hoy es un gran contenedor muy abierto y que los próximos tiempos nos deparará diversos caminos de acceso que nos podrán llevar a diferentes lugares “de vacaciones”. Hoy hay acceso de contenidos de diferente grado, pero en breve podremos observar accesos restringidos según modalidad de contratación con el proveedor. ¿Le interesa a los diversos proveedores estas nuevas modalidades?, sin duda en cuanto entre una, tendrán que entrar todas la demás. En cuanto haya negociaciones con grandes grupos editoriales para dar acceso a periódicos incluido en el precio de conexión será la opción más sencilla. Pero siempre tendrá el problema de saber decidir el precio. Pues siempre se equivocan. Les recomiendo que aprendan de Apple.