22.3.12

Por qué los periódicos no son rentables ante internet

Todos decidimos sobre qué escribimos, qué nos interesa leer comprando uno u otro medio de comunicación, qué es lo que realmente se trasmite entre la sociedad como noticia. Hay miles de noticias cada día, pero los periodistas como muy bien avisa Gabilondo, seleccionan unas u otras en detrimento de las que se quedan por diversos motivos en el cajón. Una noticias viven y otras no nacen para el resto de la sociedad. Los periodistas pues, moldean incluso la historia pequeña de las cosas pequeñas, a base de darles importancia y luz o de quitársela. 

Lo malo es que el criterio principal para que una noticia salga publicada es casi siempre su importancia a la hora de captar clientes. No hay duda de que los medios de comunicación son empresa que necesitan buscar clientes, más en estos tiempos que transitan entre aguas de crisis. Pero es muy curioso y negativo que todos los medios publiquen siempre las mismas noticias, basándose muchas veces en las que dan cocinadas desde las agencias de noticias. Incluso que los cuerpos de texto sean un copiar y pegar de lo servido por estas agencias.

No solo es pues la noticia la que nace o muere según criterios economicistas, sino que la forma de presentarla es muchas veces idéntica entre medios para ahorrar costes. Un medio paga a una agencia para que le sirva noticias y se ahorra a periodistas que investiguen, moldeen, hagan su trabajo de periodismo en cada una de sus opiniones o simplemente seleccionando noticias tras buscarlas.

Seguimos hablando de crisis en los medios de comunicación, y se insiste en culpar a las nuevas tecnologías. Pero lo cierto es que no sobresale un medio de comunicación por ser diferente al resto, incluido internet. Incluso entre los de pago no sobresale ninguno que sea mejor que los gratuitos. Quien sabe seleccionar y buscar entre lo que ofrece internet puede estar más rápidamente enterado y además con información más completa si añade a la comunicación de un suceso la opinión de varios periodistas digitales más la información de algunos medios de comunicación de otros países. 

El periodismo debe reciclar sus formas de ingresos pero también sus maneras de construir la información y de servirla en competencia con todos los sistemas actuales de comunicación. Sin periodistas que puedan vivir de su trabajo no funcionará la sociedad del bienestar y de la democracia, pero sin cambios en sus formas de crear medios de comunicación rentables pero diferentes tampoco vivirán ellos como oficio esencial.

21.3.12

Busco lectores, pero creo que no les ofrezco entretenimiento

Mira amigo lector, no sé bien cómo dirigirme a ti, pero más que nada por que no sé cómo te sentirás mejor, cómo serás capaz de entender y participar más de mi forma de expresarme y así lograr engañarte un poco para que lograr que tú vuelvas.

El castellano, nuestro idioma, tiene múltiples opciones para dirigirnos entre nosotros, para trasmitir pensamientos. A veces empleo el sarcasmo, la ironía, y no se me entiende y ejemplos tengo de auténticas entradas bobas con decenas de comentarios hirientes por no haber entendido el lector la canela que se esconde entre la ironía y la burla.

Nadie escribe para él, aunque lo digamos algunas veces. Escribimos para ti, para el lector, para que se nos lea. Escribimos por que nos gusta, pero sobre todo nos gusta que nos lean. Yo no me puedo quejar, la verdad, estoy satisfecho con la suma de lectores en la suma de mis blog. Decir las visitas diarias es petulante, no decirlo es no dejar claro en qué punto está mi satisfacción. Pero prefiero dejarlo escondido. Pero hay que cuidar al lector día a día, entregarle alimentos nuevos, entretenimiento o nuevos caminos, darle opción de participar aunque no la utilice nunca y entretenerlo.

Sí, el lector busca entretenimiento. Por eso ninguno de mis blog triunfo por sí mismo. No soy capaz de entreteneros.

Molestan los nacionalistas a Peces Barba que quiere marcar más las cartas electorales

Gregorio Peces Barba, figura política muy respetada, expresidente del Congreso y padre de la Constitución, propone ahora una reforma constitucional para elevar hasta 400 los Diputados del Congreso, con un reparto proporcional para esos 50 nuevos Diputados entre las 10 circunscripciones más pobladas, dicen que para evitar el aumento del voto nacionalista. Del voto nacionalista NO español, claro. Pero se equivoca en varios frentes. Es posible que ese voto se repartiera entre PSOE y PP, pero también junto a IU y sus partidos coaligados más un reparto mayor a UPyD y por qué no, junto a partidos nacionales que puedan surgir de carácter extremo.

Todo el mundo tiene derecho a equivocarse, también Peces Barba. España funcionará mejor, políticamente, socialmente y pacíficamente, si a los partidos nacionalistas los tenemos integrados en el sistema político. Se nos olvida a veces que la representación política de los partidos que algunos llaman nacionalistas de manera muy global, lo es por los votos de muchos miles de españoles, sean vascos, catalanes o aragoneses. Es decir, de tener culpa de algo, no sería de unos cuantos Diputados, sino de muchos miles o cientos de miles o incluso millones de españoles que han decidido que a ellos les representan los que han elegido.

E intentar que estos ciudadanos NO puedan elegir en igualdad de oportunidades a los Diputados que deben elegir por Ley hoy, es jugar a marcar las cartas ya marcadas.

Es más sencillo que la circunscripción electoral deje de ser la provincia par pasar a ser el territorio autonómico. Por ejemplo. Es más lógico estudiar otros sistemas electorales ya planteados que faciliten un Congreso más plural y no bipartidista, sobre todo cuando existen millones de votos que se pierden por diversos motivos. Pero claro, ahora que es cuando el PSOE está en horas bajas, se les ocurre buscar sistemas que les siga amparando como al menos segundo partido nacional por los siglos, sin que nadie se les pueda ni acercar.

El PSOE tiene suficiente espacio político y una ideología muy asentada como para necesitar ayudas constitucionales. Otra cosa es que el miedo por no haber hecho bien las cosas les atenace a algunos. Más lógico vería una integración identitaria que no una fusión ni mucho menos una absorción, entre diversos partidos de izquierda de este país, buscando una representación más lógica. Pero cierto es que las maquinarias políticas y sus dirigentes no facilitan en nada estos caminos. Pues entonces se reconoce, se apaga la luz si no somos capaces de reformar por no ceder, y se espera a que surja el milagro de la multiplicación de los panes y de los peces.

Hay cultura emprendedora en la ciudad de Zaragoza?

El director de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, José Carlos Arnal, contesta en una entrevista realizada en el año 2012 a temas sobre la cultura de emprender nuevos programas e ideas. Consultar aquí la entrevista completa.

Pregunta.- ¿Hay cultura emprendedora en la ciudad de Zaragoza?

Respuesta.- Sí. Esas actuaciones han permitido poner en marcha otros programas más modestos que han conseguido ayudar a que se cree en Zaragoza una comunidad de emprendedores relativamente interesante, porque hay proyectos valiosos. También que en determinados círculos también se conociera que en la capital aragonesa, en estos ámbitos, hay gente que se mueve.

P.- ¿Qué es lo que mueve a los ciudadanos a emprender?

R.- A los que llevamos bastantes años hablando de emprender nos alegra que todo el mundo hable de lo mismo. Parece que sea una moda que podría ser pasajera, pero creemos que no. Hay una motivación personal, la necesidad, que es lo que a todos nos mueve. Con la catástrofe del empleo y la dificultad que tendremos para resolverlo, lo que nos ha pasado es que hemos perdido un sector productivo y hay que sustituirlo con nuevos sectores, que además tendrán actividades empresariales que tienen que surgir en ámbitos en los que podemos ser competitivos. En los costes del trabajo en los que España hace 30 años era competitiva, ahora no lo es, y habrá que recurrir a la imaginación, al talento y a la innovación.

P.- ¿Es buen momento para emprender?

R.- Para la gente que no encuentra otra alternativa laboral, es un momento para plantearse que si uno tiene una determinada formación, lo único que necesita es un proyecto empresarial capaz de ponerse en el mercado. Lo que nos encontramos es que hay mucha gente muy bien formada, ese no es el problema principal, pero hay gente que no se ha planteado que puede convertirse en un empresario. O que si se lo ha planteado, tiene temor o no ha recibido esa cultura y los conceptos para identificar cómo se construye un negocio. Es un momento muy bueno para emprender. Por eso creo que esto será un fenómeno duradero. En España tenemos unas circunstancias especiales, pero las investigaciones nos dicen que en todos los países desarrollados, la parte de creación de empleo en los emprendedores es cada vez mayor, y eso responde a circunstancias del cambio del modelo productivo que el planeta está viviendo.