27.3.12

Se anuncian piernas y mecánica de coches. Todo junto

La publicidad con unos años a sus espaldas es más complicada de ver, pues las técnicas de comunicación no pasan gratuitamente y hoy sería mucho más complicado lograr los mismos efectos con mensajes iguales. Todos nos hemos vuelto mucho más exigentes.

Este anuncio de unos talleres mecánicos juegan con el mensaje subliminal de los calendario Michelín de la época, en donde la figura femenina era una constante, asemejando tal vez que tener coche era asunto de hombres muy viriles que solo soñaban con mujeres ligeras de ropa. Como es lógico este idioma publicitario sigue utilizándose pero de forma mucho más elegante, menos marcada, con más calidad y sin recurrir tan directamente a una dama que enseña sus bellas piernas mientras se decide a cambiar una rueda. Hay una parte de la sociedad que se queja constantemente del uso de la figura de la mujer en la publicidad, sobre todo cuando se utiliza más como un objeto complementario al producto que se anuncia. Pero muchas veces nos olvidamos que siendo criticable algunos usos, es mucho más grave el manejo que constantemente se hace de otras figuras que también sirven para que consumamos. Desde los niños a ciertos segmentos sociales, que difuminamos con criterios que nos resultan más aceptables pero que son simplemente utilizados para vender más.

Pero volvamos al anuncio. Juega perfectamente con los colores, encuadra tal vez algo irregular el dibujo, juega con el aire que mueve las ropas algo que hoy se hubiera evitado pues ahora no se necesitan excusas, y todavía le queda hueco para explicarnos con claridad cuales son sus especialidades. Un genio el dibujante, que todavía les queda el detalle de ladear un pie buscando la fuerza para mover el gato del coche. Como poco, simpático.

26.3.12

Anuncio de “intimissimo” conseguido con pocos elementos visuales

No siempre la marca nos indica mucho del producto, excepto que la conozcamos con anterioridad al anuncio. En este caso es sencillo adivinar que “intimissimo” es una marca de ropa interior femenina, pero nos la muestra como si fuera realmente un ropa exterior, envuelta en una postal de la Toscana y en una pose de la chica paseando por el campo. No es necesario más para reafirmar la delicadeza de la marca de ropa interior femenina, ni para mostrarnos su calidad y diseño.

Con muy poco se puede conseguir unos objetivos muy interesantes para dar a conocer o para potenciar un producto y con este anuncio lo consiguen.

El Papá Noel moderno nació de la mano de CocaCola

Por Navidad se nos acerca el Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás de Bari, el Viejito Pascuero, celebrando esas fechas que varían durante el mes de diciembre entre países, entre Navidades y fiestas más o menos paganas, para al final regalar a los niños juguetes y sobre todo algo más de cariño.

Dicen algunos que el actual Papá Noel se lo inventó la marca CocaCola en el anterior siglo XX y lo cierto es que si bien mandó realizar algunos cuadros en los años 30 para hacer un Papá Noel más humano, más moderno, ya a finales del siglo XIX se realizaron algunos cuadros o imágenes en grabados, mostrando a un Papá Noel parecido al que después crearon los publicistas para CocaCola por parte del pintor Habdon Sundblom empleando los colores emblemáticos y corporativos de CocaCola, siendo esta imagen la que en la actualidad es más utilizada por todos.

Habían cambiado los azules, negros o verdes de sus trajes de Papá Noel por el rojo y blanco de la marca CocaCola, y se convirtió en anciano regordete lo que era más un adulto musculoso y se le puso una cara amable y alegre. Había nacido el Papá Noel moderno. Os dejo una imagen de este Papá Noel moderno de 1956, en un anuncio de la marca CocaCola.

Anís, ron y coñac "Ferroviario", hoy desaparecidos

Las marcas comerciales aparecen y desaparecen en los mercados. Esta marca de licores de los años 50, que comercializaba y creaba su propio anís, ron o coñac de la marca “Ferroviario” ya no existe hoy en día. Fabricaba desde Zaragoza licores para toda España en sus destilerías. Eran unos licores que fabricaba La Industria Licorera Española y embotellaba en unos recipientes en forma de locomotora, de cristal y horizontales, pues la empresa colaboraba con la Asociación y Colegio de Huérfanos Ferroviarios. 

En aquellos años 50 finalizaba la que había sido una gran actividad en Aragón tendente a crear licores de muy variada clase, por su gran industria azucarera repartida sobre todo por las zonas del Jalón y Cariñena. Incluso un aragonés, el químico zaragozano Jesús Camón Cano, inventó un procedimiento de «envejecimiento» del güisqui (whisky), consistente en sumergir en el líquido una varilla de roble impregnada de plata pura en estado coloidal («argenol»). 

A partir de los años 50/60 se controló mucho la destilación de alcoholes y tuvieron que desaparecer un gran número de estas empresas pequeñas que no se pudieron adaptar a las nuevas normas sanitarias.