23.10.12

Podemos evitar divorcios con más comunicación y diálogo

El número de parejas que se rompen aumenta cada año, y lo vemos como una decisión normal e inevitable, incluso positiva. Pero detrás quedan rotas muchas más cosas que una relación. Se rompe sobre todo un proyecto de vida, unos años de convivencia, una familia con todo lo que esto supone. Y en muchos casos se rompe por nada, para nada, sin recambios mejores, sin futuros que resulten a priori más beneficioso para las partes. ¿Qué sucede para que se acabe el amor, el respeto, el deseo, la relación correcta entre adultos?

Cuando una pareja, con el tiempo, pasa de la fase de enamoramiento a la de la convivencia, lo que creíamos que era nuestra pareja para toda la vida se puede volver en la más pesada carga vital. Las relaciones cambian y se deterioran. Las relaciones de pareja son ahora más complicadas que en el siglo pasado, «porque ahora los dos miembros buscan la felicidad mientras que, anteriormente, el matrimonio era para toda la vida y la felicidad no era un objetivo».

Es cierto que ha cambiado mucho y para bien la posición de la mujer en el seno de la familia, pero sobre todo ha cambiado y también mucho, nuestra capacidad de querer encontrar la felicidad, muchas veces confundiendo la meta con el camino, sin darnos cuenta de que nosotros mismos somos los responsables de no saber encontrar la felicidad. Con independencia de con quien estemos.

Sin duda hay muchos casos de errores a la hora de elegir persona de convivencia, errores que hay que resolver. Nada y menos un error debe ser para toda la vida. Pero muchas veces no son errores de decisión, sino pequeños errores que se van enquistando creando falsas expectativas de mejora si abandonamos la vida que ya tenemos.

José Antonio Marina, profesor y filósofo, acaba de publicar el libro «Escuela de Parejas» y asegura que para que una pareja consiga llevarse mejor es necesario, en primer lugar, cambiar el discurso amoroso. «Los dos deben plantearse qué esperan de la relación y llegar a una conclusión común. Siempre ha habido la creencia de que cuando una pareja se casaba había dos matrimonios porque lo que esperaba cada uno era distinto. Si no hay una puesta en común, habrá decepciones». Añade el profesor que, según los estudios, tres cuartas partes de los trámites de divorcio los inicia la mujer porque está decepcionada ante las expectativas que tenía y, cuando se lo comunica al hombre, éste se queda sorprendido porque él no suele echar en falta nada».

Otra de las claves esenciales para el buen funcionamiento de la relación es que exista una comunicación fluida. «Las estadísticas dicen que casi el 85% de las parejas en Estados Unidos se quejan de que algo no funciona a este respecto: o no hablan, o no hablan de ciertas cosas, o no se entienden. Es un problema muy importante y la lástima es que no se le de solución porque está al alcance de todos los bolsillos. La comunicación puede manifestarse con gestos, caricias, palabras..».

José Antonio Marina recalca también que es muy positivo que la pareja dedique una semana a fijarse en las cosas positivas del otro u otra. Asegura que los estudios demuestran que el 70% de las parejas que lo practican mejoran su relación al cabo de siete días. «Es un efecto lógico —asegura—, puesto que cuando entre dos personas se rompe la conexión emocional se empieza a percibir solo lo malo y desagradable, y es necesario hacer un ejercicio de reflexión para volver a apreciar los aspectos positivos».

En el momento en que hay un mayor deterioro de la relación, hay que tener mucho cuidado con los descalificativos «y hay que medir muy bien lo que se dice en los momentos de tensión, porque se pueden decir cosas que no se piensan o que después nos hagan arrepentirnos. Lo que está claro es que la magnitud de lo que se dice demuestra el estado de ánimo de una relación».

Una de sus mejores recomendaciones es la de volver a recordar qué hacían de novios. Asegura que en la primera fase de la relación se dan muchos premios: uno se fija más en el otro, se conceden halagos, buenos sentimientos, se tienen detalles, más caricias, mayor apoyo, actividad sexual... Son cosas que con el tiempo se van dejando de hacer y demostrar. «El amor es un deseo que va acompañado de sentimientos y dependiendo de cómo se mantengan —los sentimientos como la seguridad, el halago, la compañía...—, así irá la relación».

Lo que está claro, según afirma José Antonio Marina, es que «somos torpes con el amor» porque si todo el mundo sabe de las dificultades de la convivencia «¿por qué no somos capaces de resolverlas para poder ser felices en una relación duradera?»

Recuerdo hacia el artista Tino Casal, con Eloise



Se recordaba ayer la figura ya desaparecida del cantante y sin duda gran artista Tino Casal, que con su particular voz y sus escenificaciones supo hacerse un gran hueco en la movida madrileña, participando incluso como productor en parte de algunas películas primeras de Almodovar. 

Mezclaba de una forma muy particular, acercándose a la actuación teatral, la música pop con el tecno, con sonidos contundentes que se quedaban en el recuerdo con facilidad. 

También trabajo artísticamente en pintura y escultura en una muestra de hombre que trabajaba el barroquismo artístico en diversas facetas. Muchos de sus iconos representativos en sus actuaciones, fueron luego copiados por grandes cantantes y que eran en aquellos años desconocidos en la imagen musical de España.

Efectos de alcohol sin control entre las jóvenes mujeres

No hay duda de que el alcohol consumido sin control puede ser la puerta de entrada a otras adicciones y hay que trabajar para atajar las consecuencias derivadas del exceso de su consumo sin violar la libertad individual. Como es bien conocido que cada vez se consume alcohol a edades más jóvenes y que en los últimos años, al igual que con el tabaco, el consumo de alcohol ha subido peligrosamente entre las mujeres. 

Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada 'El alcohol ante la Ley: agravante, atenuante o eximente', organizada por la Asociación de Autoayuda e Información de la Dependencia Alcohólica ARCA. La mesa contó con ponentes como el juez de Menores, Emilio Calatayud; el catedrático de Farmacología, Juan Gibert, y el abogado Manuel Hortas. 

 El Juez Calatayud puso de manifiesto su preocupación ante el «importante» incremento del número de delitos cometidos por niñas bajo la influencia de las drogas, registrado en los últimos años. El magistrado afirmó que «es un problema muy serio» ya que las cifras se acercan ya a la de los delitos protagonizados por varones menores de 18 años, hasta el punto que casi se igualan con una proporción del 55% de infracciones cometidas por niños por un 45% de las niñas. Calatayud lamenta que «la OMS defina que el alcohol es una droga, pero aquí todo vale». El juez criticó que se haya sido tan duro con los fumadores y sin embargo con la bebida alcohólica se sea más permisivo. «Tú no puedes fumar y un menor sí puede beber alcohol», criticó para sentenciar que «un menor no debe beber», lamentando la «hipocresía de la sociedad» en este asunto y pidiendo el fin de los botellódromos. 

Por su parte, el doctor Juan Gibert, especialista en neurociencia, hizo una exposición sobre cómo afecta el consumo de alcohol al cerebro a corto y largo plazo y explicó cómo el consumo prolongado va literalmente encogiendo la materia gris del cerebro hasta ir incapacitando de forma progresiva al enfermo. Recordó además que la demencia alcohólica es ya «la segunda causa de demencia en adultos». 

El abogado Manuel Hortas explicó las dificultades de establecer un marco legal que facilite la reducción del alcoholismo, ya que «el consumo es un acto de libertad». Si el derecho respeta esa libertad no ocurre así cuando alguien comete un delito bajo los efectos del alcohol porque se considera que esa persona no actuaba bajo su total responsabilidad. «En el ámbito penal el alcohol es un atenuante, pero se aplica raramente por lo que el alcohólico puede entrar en prisión más fácilmente».

22.10.12

Entendamos los resultados de la izquierda en Galicia

Entender los resultados de Galicia parece muy sencillo, pero si arañamos un poco vemos que la constante representación del Partido Popular no se sustenta solo en el origen gallego de muchos de sus líderes más potentes en el partido, sino que detrás no existe solo un componente conservador en la sociedad gallega, sino también una profunda división de las fuerzas sociales de izquierda en una Galicia complicada y muy dividida en la política. 

Existen en Galicia muchos partidos de izquierda, muchos grupos profundamente divididos no tanto por sus ideologías como por sus odios personales, se han realizado constantes intentos de agrupaciones políticas que nunca cuajan mucho en el tiempo, pero que logran marear a la sociedad de base, olvidando que al final, son las personas de la calle los que aprueban o suspenden los intentos por trabajar por la sociedad.
Los políticos nos confundimos muchas veces pensando solo en nuestros militantes, en nuestras ideologías cerradas contenidas en unos estatutos muy abiertos,  cuando en realidad lo que nos cierra es nuestra personal forma de pensar, en donde vemos como enemigos al que —pensando lo mismo que nosotros— nos disputa el mismo elector. Esta sinrazón divide y destroza todo intento por ser eficaces. Los partidos políticos son organizaciones que deciden trabajar por la sociedad. Por encima incluso de sus ideologías. So solo queremos defender nuestra ideología podemos formar Fundaciones Políticas o Asociaciones Políticas, pero si decidimos presentarnos a las elecciones debemos asumir que nos someteremos dos veces cada cuatro años al examen de las personas de nuestra sociedad.
No fallan los partidos políticos. Fallamos los políticos que gestionamos las ideas. Os dejo una pequeña lista, muy posiblemente con algún error, de las fuerzas políticas de izquierda que hay en Galicia. Posiblemente alguna de ellas ya esté desaparecida, pues los cambios son constantes en el tiempo y con ello el mareo mental hacia el ciudadano aumenta brutalmente.

Anova - Irmandade Nacionalista
Bloque Nacionalista Galego
PSOE
Más Galiza
Encontro Irmandiño
Compromiso por Galicia
Novo Proxecto Común
Frente Popular Galega
Movemento pola Base
Causa Galiza
Alternativa Canguesa de Esquerdas
Esquerda Unida
Unidade de Esquerda Galega
Equo
Alternativa Galega de Esquerda
Frente Obreira Galega
Nova Esquerda Socialista
Unidade da Esquerda Galega
Partido Comunista de Povo Galego
Partido Socialista Galego
Assembleis do Povo Unido
Partido Galeguista
Inzar
Partido Comunista de España reconstituido
Central Unitaria de Trabajlladores
Galicia Ceive
Partido Comunista de liberación nacional
Partido Galego del Proletariado