14.11.12

Anoche, piquetes informativos de los jefes en centros comerciales

Las trabajadores de las PYMES les resulta muy difícil hacer huelga general y hay que decirlo con claridad. Cuanta más crisis tenemos, cuanto más fácil es terminar desempleado por un despido, más complejo es poder hacer huelga general para los trabajadores de los PYMES, que son los más indefensos ante esta crisis, los que más derechos han perdido. Los trabajadores de las PYMES son señalados, saben que son apartados —al menos mentalmente— del equipo de colaboradores, que es un punto de inflexión que los empresarios emplean para luego tomar decisiones.

Por eso los sindicatos deberían plantearse —desde hace años— que hay que  buscar otras alternativas de defensa, que sean más útiles a los trabajadores. En una huelga se trata de conseguir para los que la convocan beneficios o reversión de sus dramas. Nunca se trata de crear unos nuevos dramas laborales.

Una huelga general es la presión máxima que se puede realizar, pero nunca se ha planteado hacer una huelga general indefinida. Máximo exponente de hasta donde se puede llegar en caso de conflictos máximos. Pero por debajo de la huelga general no hemos sido capaces de encontrar alternativas válidas. Defensa de los derechos sociales que no sirvieran para señalar a los trabajadores más débiles.

Las grandes empresas lo tienen mucho más sencillo, los servicios públicos se amparan en sus servicios mínimos para justificar sus apoyos o no a la huelga. Pero los trabajadores que en mayor número terminan en despidos y desempleos, con menos calidad en sus puestos de trabajo, lo tienen muy complicado.

¿Qué tal dejar de consumir (del todo) durante una semana, excepto bienes de primera necesidad?

Ayer a muchos trabajadores de centros comerciales, sus “jefes” les dieron un mitin sobre lo que deben hacer o no hacer hoy. Les quitaron su libertad. Para ellos hacer hoy huelga es un grave problema que se suma a su situación de falta de derechos. Para ellos es peor hacer huelga. Anoche muchos trabajadores de PYMES tuvieron que sufrir un piquete informativos por parte de “sus jefes”.

13.11.12

¿Para cuándo se actuará contra los subasteros?


Se juntan el PP y el PSOE (año 2012), sin dar oportunidad al resto de fuerzas políticas y sociales, para intentar con urgencia y prisas resolver el problemas de los desahucios de viviendas con hipotecas impagadas.

En estos temas con tantas aristas y complicaciones de todo tipo, es malo ir con prisas, asustados por lo que se les puede venir encima, empujados por una sociedad harta de soportar “la nada”. 

Hay que tener mucho cuidado con las reformas, pues se puede hundir aun más el sistema económico. Sin duda, la ley hipotecaria es vieja e inhumana. Sin duda es vergonzoso que familias tengan que sufrir —incluso con violencia de la policía— el abandono de sus viviendas y la pérdida de su cueva vital y todos sus recuerdos y pertenencias. Y todo por culpa de un sistema tramposo en donde se suman leyes, intereses de demora vergonzosos, subastas casi delictivas, etc. 

Pero a partir de estos dramas hay que edificar soluciones. No cambiar el problema hacia otro lado. Los Bancos y Cajas de ahorros deben seguir funcionando. Y esto es casi imposible de hacerlo entender después de tantos abusos, más si lo dice alguien que se considera progresista. 

En los últimos años hemos demonizado por orden: a los políticos, empresarios y banqueros. O revertimos estas opiniones sociales claramente anclados entre la sociedad o es imposible salir de estas trampas, provocadas por ellos mismos. 

Los bancos son una cosa y los financieros tramposos son otra. Sin bancos, sean públicos o privados, no es posible hacer funcionar una sociedad. Otra cosa es que estemos dispuestos entre todos a cambiar hacia una sociedad comunista o anarquista. Pero mientras no lo hagamos necesitamos a los bancos. Todos. 

Tras las hipotecas hay avalistas. Quedan siempre deudas que se pagarán (o no) durante toda la vida, siempre que haya ingresos. Las deudas hay que pagarlas. Y esto aunque sea muy duro entenderlo, es de momento inevitable. Incluso es muy deseable que sea así como concepto. Otra cosa son las acepciones a esta norma social de básico cumplimiento. 

La dación en pago no es la solución permanente, es insoportable para un sistema económico y social básico. Saldrían la futuras hipotecas carísimas, lo que imposibilitaría a muchas familias poder acceder a ellas. 

Hay que acudir a sistemas de alquiler público, a alquiler con derecho a compra, a alquileres con pagos que se van acumulando hasta la compra definitiva de la vivienda. Sistemas por cierto que ya se empleaban en España hace décadas. 

No es lógico ya pensar —como básico— en la propiedad de la vivienda, más incluso como un elemento de inversión y de especulación. Y así hemos vivido durante algunas décadas, pero se ha acabado. 

Cambiar las leyes no es sencillo, pues se juntan muchos asuntos. ¿Por qué se permiten las empresas de crédito fácil que abusan mucho más que los bancos de las trampas inmobiliarias? ¿por qué hemos permitido sistemas de subastas de acceso público, perfectamente manipulados? ¿qué responsabilidad tienen las empresas de tasación, los notarios, las inmobiliarias? ¿cuándo vamos a juzgar a los que han abusado y robado a los menos preparados? ¿para cuando un banco público? ¿por qué hemos desmantelado las Cajas de Ahorros y a cambio de qué sistema mejor? 

Cuando se subasta (con trampas) una vivienda de desahucio, sobre el precio de transacción se acude a la deuda (incluidos intereses usureros y brutales gastos de todo el proceso) y se resta, para hallar la cantidad que le queda a la familia desahuciada, como deuda eterna. Contra peor se subasta, contra más trampas se hacen en la subastas, más deuda queda al banco y a la familia. Muchas veces el banco participa de estos apaños, pero otra veces no son los bancos sino las personas que rodean esta mugre. Gentes que trabajan directamente o indirectamente para un sin fin de sistemas legales. 

Lo que hay que reformas son todas las trampas legales que permiten a unos tipejos hacerse millonarios a costa de muchas otras familias que quedan abandonadas y sin futuro.


12.11.12

¿Es buen momento para comprar una vivienda en España?

Esta pregunta se la han hecho pocas personas y familias en este año, pues las circunstancias son muy malas para intentar invertir en una vivienda, pero hay personas que necesitan tomar una decisión y se preguntan en qué momento estamos del estallido de la burbuja y si ante las bajadas de precio, es un buen momento para comprar.

La vivienda sigue estando muy cara, más si la comparamos con los sueldos si lo comparamos con nuestros vecinos (años necesarios para poder pagar una vivienda habitual). La burbuja inmobiliaria no se ha pinchado, solo está avisando de que no se vende. Los precios puede bajar MUCHO todavía, sobre todo los de calidad media o baja.
Nadie sabe hoy hasta donde puede bajar el precio de la vivienda. Tampoco los tasadores. Se está intentando que baje poco, pero no lo lograrán, pues gran parte del valor especulativo de la vivienda ha desaparecido ya que nadie quieren invertir en ladrillo. Se compra y vende lo que es totalmente necesario para vivir. Pocos compran para alquilar y nadie para especular.
Van a cambiar las leyes hipotecarias, sobre todo para nuevas hipotecas. Las ayudas fiscales que caen a partir de enero traerán nuevas bajadas de precio, al vender menos todavía.
Los bancos están sacando viviendas con grandes rebajas, pero en la inmensa mayoría son “las basuras” de cada contabilidad. Se empieza vendiendo “lo malo” en espera de saber hacia donde van a ir los mercados.
No recomiendo NUNCA compara una vivienda de desahucio, recomendación que se debería hacer extensible desde todas la organizaciones sociales, pues son fruto muchas veces de engaños, trampas, subasteros, usureros. Vivir en una vivienda que ha sido sufrimiento de otras familias no creo que sea recomendable.

11.11.12

Consejos al Partido Popular PP para la campaña catalana

Rajoy, de mitinero por las elecciones en Cataluña, dijo ayer en Lérida que: “Mas no tiene ni cuajo ni agallas para soportar la crisis”. Son frases hechas para campañas electorales, pero tal y como está el patio, y sabiendo que en estos momentos la inmensa mayoría de catalanes se identifican con Artur Mas, es tanto como decirles a todos ellos “muchachos, no tenéis, cuajo ni agallas para soportar este envite”. Y eso, si entra en las conciencias de los catalanes, los moviliza más.

Es decir, una frase dicha para movilizar a su electorado, se vuelve para movilizar al electorado contrario.
Tampoco es correcto lanzar un decálogo de buenas costumbres políticas de Rajoy a Mas, como padre protector y listo, pues precisamente esa figura, tan utilizada por los políticos conservadores de todo el mundo, no sirve para otros políticos conservadores, pues te irrita que empleen tus mismas armas mentales.
El PP se equivoca de trinchera, en Cataluña debería pelear contra los socialistas, pues nada les gratificaría más a los populares que lograr —como algunas encuestas vaticinan— adelantar al PSC en voto y auparse como segunda fuerza política en Cataluña.
La candidata Alicia Sánchez-Camacho no me gusta, lo que es buena señal para el PP. Nunca podrá llegar a ser importante en Cataluña y lo asume con gallardía y saber hacer, trabajando muy bien “para los suyos”, haga reparto de folletos o no lo haga. Creo que Rajoy sabe que Cataluña puede ser un punto de la palanca para afianzarse en sus políticas aprobadas por la sociedad, aunque esto sea mentira. Lo importante para el PP es no perder y convencer de que son un equipo ganador o al menos empatador cuando juegan en campo contrario.

Y me digo yo ¿qué coño pinto dando consejos al PP?, no es por pretencioso, sino por bobo.