29.12.12

Podemos y debemos hacer más contra el desempleo en España?

Han salido a explicar el año 2012, acabado y con desgana, tanto Rajoy como Rubalcaba. Es una manera eficaz de explicar sus puntos de vista, sus resúmenes, sus ideas de futuro. Pero curiosamente ninguno de los dos ha dicho nada sobre cómo resolver los casi 6 millones de desempleados de España. Es como si este problema no existiera, pues no tienen solución de momento.

Los políticos están para resolver, también para gestionar, peor sobre todo para resolver los futuros, los problemas. Para marcar caminos, para abrir puertas. Y con el desempleo ninguno de los dos grande es capaz de decirnos nada nuevo, nada simplemente diferente.
Nos hemos acostumbrado incluso, a no pedir soluciones; nos estamos acostumbrando a simplemente pedir deseos, nuevas ideas, “probatinas”, experimentos. Algo que nos trasfiera confianza y ganas de seguir pensando que salir es posible. Pero ni Rubalcaba ni Rajoy saben de novedades contra el desempleo. Es como si el problema del paro no existiera simplemente por que no sabemos qué hacer para resolver el asunto.
Una manera es hacer otra política económica donde se primer la búsqueda de impuestos que se nos escapan para no tener que estar todos los días despidiendo a empleados públicos. La otra es generar confianza entre las PYMES con ayudas de variado color y modificaciones de los impuestos con arreglo a la creación de puestos de trabajo, una vez que está visto que la última reforma de trabajo no ha servido para nada.
Y la final es no seguir intentando que los trabajadores se jubilen a los 67 años, pues esta medida tapona la entrada de jóvenes en el mercado de trabajo. Ya hemos aprendido a que las pensiones no se pueden pagar. Hay que buscar soluciones a este grave problema desde las ópticas de la inmigración selectiva (jodo qué palabro), la reestructuración de la Caja Única, y más ingresos proporcionales. Para el país con 6 millones de desempleados es mejor jubilar pronto cobrando menos, que jubilar tarde. Pero ojo, que se diga que las jubilaciones o la Seguridad Social también se puede pagar desde los Presupuestos Generales del Estado. Si hay déficit es por que se quiere que siga siendo autosuficiente, que es algo positivo pero no la única manera de cuadrar cuentas.

Cartel "prohibido pescar", pues hay perro por la noche

Si algo está prohibido y además te avisan de que hay perro, queda claro que la prohibición va en serio y es peligrosa. 

Este cartel es de Cambrils, en su puerto, avisando de que además de que está prohibido pescar —algo que por cierto no se cumple—, por la noche hay perro para acojonar a los pescadores.

Es un cartel simpático y denota ganas de que al menos obedezcan por el día, cuando hay que entender que efectivamente, NO hay perro.

El cartel que avisa de que hay perro, está viejo, tiene años, tnatos que posiblemente indique que el primer perro ya se ha hecho mayor y lo han cambiado antes que el cartel.

28.12.12

Cuál sería el primer paso para acallar nuestra mente?

Os dejo una simple repuesta de una entrevista a Eckhart Tolle del año 2009, que él mismo se denomina maestro espiritual contemporáneo, un escritor que sobre todo nos enseña a trabajar y a sentir “el ahora”, el presente, no el pasado ni el futuro. 

Como en muchos otros casos, recomiendo ser crítico con lo que se nos dicta desde los que se denominan "maestros espirituales" y ser conscientes de que lo más importante es lo que nosotros mismos decidamos aceptar como correcto.

---------------------------

Cuál es el primer paso para acallar la mente?

Tomar conciencia de que esos espacios existen en un día normal. Estás mirando a un árbol o al cielo, a las nubes, y es un momento en el que no hay ningún pensamiento. Solamente la percepción y la conciencia a través de la cual la percepción sucede. Un espacio. El primer paso consiste en darse cuenta de que, sin hacer nada, algunos espacios existen en mi vida. Después se pueden buscar esos espacios activamente. Yo recomiendo hacer cosas que uno hace normalmente como lavarse las manos, tomar un café, ir de aquí a allí, entrar en la escalera, subirse al ascensor… tomando conciencia de acto y del momento, sin hacer de ello un medio para un fin sino un fin en sí mismo. Lavarse las manos sintiendo el agua, el jabón, secarse las manos… Solamente la percepción y la conciencia. Otra cosa que también recomiendo es cuando entras en tu coche, cierras la puerta y te quedas unos treinta segundos sin hacer nada, sentir el cuerpo, la vida dentro del cuerpo. No es mucho, 30 segundos, pero muchos de estos momentos en un día inician un cambio. Esos pequeños momentos en los que no pensamos sino que estamos conscientes sin pensar. Es más importante tener muchos momentos pequeños durante el día que estar en una meditación de media hora cada día y luego pasarse el día sin tener espacios. Entonces empieza un cambio, surge la conciencia no condicionada, la conciencia pura. Lo demás, los pensamientos, son una forma de conciencia condicionada por el pasado. Casi toda la gente está atrapada en un sentido del ‘yo’ que depende de los pensamientos condicionados y una imagen mental que tiene de “quién soy”, o sea una identidad que depende de los pensamientos. Eso significa moverse por la superficie de la vida sin nunca ir más profundamente. Una vida de ese modo se hace muy insatisfactoria, siempre hay sufrimiento. Si tu vida se desarrolla solamente en la superficie del ser, que es cuando te identificas siempre con los pensamientos, entonces le falta la profundidad y sufres.

Es posible diagnosticar la depresión con un análisis de sangre?

Un simple análisis de sangre podría servir en un futuro muy cercano de ayuda para diagnosticar la depresión como enfermedad, una patología que según la Organización Mundial de la Salud representa una de las principales causas de incapacidad a nivel mundial.

Los investigadores del Hospital General de Massachusetts (EEUU) que han probado el nuevo análisis de sangre como un test muy fiable explican que tradicionalmente la depresión se diagnostica a partir de los síntomas del paciente pero ″la eficacia del proceso presenta grandes variaciones, especialmente dependiendo de la experiencia y recursos del médico a cargo″.

John Bilello, el presidente del laboratorio Ridge Diagnostics que diseñó la prueba, afirma que ″puede ser difícil convencer a los pacientes de la necesidad de seguir un tratamiento basándose en el cuestionario que hoy se usa para evaluar los síntomas de la depresión. Esperamos que las bases biológicas de esta prueba logren que los pacientes vean la depresión como una enfermedad tratable″

El nuevo análisis de sangre mide nueve compuestos o biomarcadores que circulan en sangre y se asocian a la respuesta corporal al estrés. Con el dato de la concentración de cada uno de ellos los especialistas aplican una fórmula específica que indica la posibilidad de que el paciente esté sufriendo una depresión. ″La biología de la depresión sugiere que una compleja serie de interacciones existe entre el cerebro y los biomarcadores en la sangre″, afirma Bilello.

El psiquiatra George Papakostas puso este sistema a prueba con dos grupo diferentes de voluntarios que incluían, en ambos casos, a personas deprimidas y otras sanas. Al analizar la eficacia del nuevo test de sangre, el experto notó que sirve eficientemente para diferenciar a las personas con depresión de las que no tienen este mal.  Pero Papakostas aclara que es necesario realizar nuevos estudios con una mayor cantidad de voluntarios para constatar la eficacia de la prueba, antes de ser utilizada como prueba de diagnóstico.