11.2.13

Qué tipo de Papado necesita el mundo actual?

No es fácil entender por los católicos que el Papa renuncie a su trabajo, nombrado (dicen) por designio divino con intersección del Espíritu Santo. La sensación desde fuera es que se esconde algún motivo no aclarado, que impide saber la realidad. El ejemplo de Juan Pablo II, gravemente enfermo pero aguantando hasta su fallecimiento, es el más cercano para indicarnos que no es lógico en el papado las dimisiones, si no son forzadas.

Pero lo importante es que ahora se abre un periodo complejo, en donde se van a volver a pelear dos tendencias católicos (el menos) bien distintas, para hacerse con un poder increíble.
No quiero nombrar a grupos muy potentes que han martilleado entre las catacumbas de una iglesia herida, no quiero hablar de las debilidades manifiestas de unos católicos progresistas cada vez con menos fuerza dentro de una iglesia que busca el integrismo, algo que parece de moda entre casi todas las religiones potentes.
Quedamos muy pocos —por edad— que recordamos una iglesia católica abierta a la calle, a los pobres, a los que sufren, a los obreros, a las adaptaciones junto a la sociedad que toca vivir. Muy pocos recordamos ya a Juan XXII o Pablo VI. Pero es posible entender otra iglesia católica, ya lo creo que sí.
Si la dimisión forzada es provocada por algunos poderes ocultos, nos gustaría conocerlos para traerlos hasta España y dejarles trabajar entre tanto político que se ata a sus sillones. Y para que también los conozcan los que tienen que elegir nuevo Papa y así no equivocase otra vez con figuras de escaso peso personal y de grupo, que no sepan liderar un poder mundial mucho más potente de lo que podemos imaginar desde fuera de él.

10.2.13

Algunas verdades y usos del dinero B en España. Solo algunas

Hay que ser sinceros con el dinero negro, sin intentar que por ello nos tengamos que rasgar las vestiduras mentales. En España todas la empresas tienen contabilidad B y disponen de dinero negro. ¿He dicho todas?; bueno es posible que haya una o dos que no, la tuya, pero solo esasy por que la has abierto hace poco.
Esto está dentro de la triste filosofía empresarial de España, de la empresarial y de la personal, pues quien entrega y quien recibe dinero B de las empresas son siempre personas. Quien luego emplea ese dinero para sus gastos son en una gran medida personas, aunque también empresas. Hay que pelear por que esto no sea dramático, por bajar estas prácticas, por limpiar y pulir, pero hay que empezar por asumir.
Todas las empresas, repito, tienen contabilidad B. Y no hay problema, quien diga que no, que las puede haber, simplemente mienten o no tienen ni puñetera idea de gestionar una empresa. Duro pero real. En todas la empresas hay necesidad de tener dinero B en algún momento para poder vender, para poder comprar, para poder pagar. Duro, vergonzoso, pero nadie lo está evitando.
Así que aun asumiéndolo como una práctica habitual en todas las empresas (incluidos los despachos profesionales), nos debemos rebotar brutalmente por los dineros en sobres de cualquier partido político por dos motivos fundamentales. Por tontos, lo primero. Y por intuir lo que se esconde en la recolección de la cosecha de dinero negro de las empresas, lo segundo.
Lo grave —aunque nos parezca lo contrario a los que no recogemos sobres—, no es la actitud de quien está tocado por la suerte del sobre a fin de mes o del trimestre. Lo grave es saber de donde sale el dinero B y por qué motivo se recibe. Lo grave es la cantidad de esa contabilidad, los usos en entradas y salidas, la idiotez de quien lo ha gestionado.
Con el dinero B se pueden hacer muchas cosas, algunos incluso lógicas y básicas. Otras delictivas e incluso algunas gravemente peligrosas. Por eso la situación es muy grave, por que con esas cantidades dibujadas, se puede hacer de todo, sin restarle valor a la sospecha de que en realidad serán muchas más de las que se supone.
Tan grave e importante es saber por qué se cobra dinero B, como saber para qué se usa ese dinero B. Pagar sobresueldos a colaboradores sería el fin menos malo. Pero puede haber otros. Muchos otros que cada uno de nosotros podemos intuir.
Y ya para acabar y no meterme en más líos, decir que los jamones de Navidad, las corbatas, las entradas al teatro, los viajes con restaurante, el iPad o el teléfono, un ramo de flores a tu pareja en el cumpleaños o un regalo para celebrar una tontada; también son dineros en B si no se declaran como ingresos o si no se pagan con arreglo a ley. Que todo está ya tasado por normas fiscales, aunque algunos las olviden.

9.2.13

Enseñar las Declaraciones de Renta no es el camino contra la corrupción

Hemos entrado tras el caso Bárcenas en una situación complicada de la que no saldremos con facilidad. Ahora nos han publicado las Declaraciones de la Renta de Mariano Rajoy como si con esto se pudiera probar nada, en un ejercicio de desnudo integral para engañar en donde el paso dado es absurdo pero a la vez peligroso.

Vamos a valorar a los políticos por lo que ganan y no por lo que valen. Jodo. 

Un sueldo bruto de 80.000 euros al año es mucho o poco. Depende. El número de empresarios o profesionales que se llevan a su bolsillo bastante más de esa cantidad es casi incalculable. El número de trabajadores que recibe menos de una sexta parte también resultaría sorprendente si lo sumáramos. 

Una Declaración de Renta no sirve por sí misma de nada. Bueno, para desnudarse en apariencia mientras te enseñan el culo, pero nunca se van a dar la vuelta, no lo necesitan. 

Si se tienen datos de cobros irregulares, y solo en este caso, sirve para demostrar que se han tangado a los impuestos declarar lo cobrado. Pero para ello antes hay que tener la seguridad de que se han cobrado sobres, jamones, bolsos o corbatas. 

Creo que no vamos por el buen camino, que el propio Mariano se equivoca con estos ejercicios de presunta claridad, pues lo que realmente nos debería interesar a todos es como cambiar las normas sociales de manejo de las economías escondidas, algo que no se resuelve enseñando las economías limpias, pues son dos situaciones totalmente distintas. 

Si usted me enseña lo bien que huele, no por ello podré asegurar que lleva los calzoncillos limpios.

8.2.13

Poco pero bueno, es mejor que mucho pero regular

En la vida, muchas veces tendrás que elegir entre calidad o cantidad. Aunque creas algo obvia la elección, no es tan sencilla. A veces la suma de pequeñas cosas hacen una gran cantidad que reagrupadas representan una calidad final muy apreciable.

Pero a la hora de decidir, tras analizar y reordenar, debe ser siempre la calidad la que prime en tus decisiones de todo tipo. La perfección y la excelencia está con la calidad y no con la cantidad. 

Poco pero bueno, es mejor que mucho pero regular.

Todo lo que es muy bueno, lo que vale mucho, lo que merece la pena, ha sido siempre poco y raro, escaso y no al alcance de todos.

De hecho lo que abunda, lo que todos tienen cerca, no se tiende a valorar como se debería por eso, por parecer fácil.

Es mucho mejor ser pequeño pero complejo y con soluciones, que ser gigante y hueco por dentro. 

La inteligencia no se esconde en muchas páginas de libros muy gordos, sino en frases bien organizadas que puede estar en pequeños libros delicados y de pocas páginas.

Por ello incluso, deben plantearte que abarcar mucho sin unos criterios exigentes no sirve de igual que abarcar solo aquello a lo que podrás dedicar calidad de tu tiempo y excelencia en tus soluciones. Dedícate solo a lo que te guste, para poder dedicarle lo mejor de ti mismo. Si te dedicas a todo lo que te aparece, muchas cosas quedarán sin objetivos y sin finales.