5.10.13

¿Por qué unos países triunfan y otros países son pobres y un fracaso como sociedad?


A veces nos preguntamos por qué unos países triunfan y son ricos y otros países fracasan y son pobres. Lo rápido es que nos afirmemos que es el clima, la población, su distribución dl territorio, su tipo de suelo, su extensión, su cultura o religión, incluso su historia.

Esto indica parte, solo parte. Nunca todo, ni muchas veces lo importante. En África hay países muy pobres y países normales junto a ellos. Corea del Norte no tiene nada que ver económicamente con Corea del Sur. Portugal o España poco con Inglaterra o Alemania. Unos fueron dueños de media Europa y otros lo son ahora.

Los países ricos son sociedades que buscan la riqueza social, crecer en patrimonio para su país durante siglos. Solo tienen durante siglos a dirigentes que buscan la riqueza para su espacio, incluso con cambios de régimen.

Los países pobres son durante tiempos más o menos largos, élites con vasallos, dictaduras con súbditos, que buscan el enriquecimiento de una parte de la sociedad. En realidad parte de la sociedad puede llegar a ser más rica y con más calidad de vida que la de países que buscan el reparto social, pero solo es para unos pocos.

Cuando no se busca la riqueza social “para todo el país o Estado”, llegan a obtenerse tantas riquezas para unos pocos, que engañan la perspectiva de lo obtenido incluso a los más egoístas, y les hacen creer que ya no es necesario enriquecerse más. Pero para el país es una miseria.

Los países no se empobrecen, simplemente no alcanzan la riqueza de sus vecinos, al ser repartida esta entre pocas familias que no piensan en alcanzar los éxitos sociales, sino en alcanzar “sus” éxitos personales.

¿Pensáis que en África no hay países ricos? ¿Comparamos a Botsuana y sus 15.000 dólares de renta per cápita en un país tan grande como España pero todo desierto y con solo dos millones de habitantes con Somalia con solo 910 dólares, también desierto o con Mauritania y sus 3.600 dólares? ¿Sabemos bien por que Zambia o Uganda tiene un PIB similar al de Bosnia, Malta o Islandia?

4.10.13

¿Por qué bajan las defensas en nuestro sistema inmunológico?


Existen un serie de factores que debilitan nuestro sistema inmunológico, por ello nuestro cuerpo se debilita impidiendo que nuestras defensas actúen adecuadamente

.

Dentro de los factores que bajan las defensas podemos destacar aquellos que tienen relación con malos hábitos:



 No comer bien, sobre todo frutas y verduras que tienen vitaminas y minerales que ayudan al funcionamiento del sistema inmunológico.

 Falta de Ejercicio físico o sedentarismo



 Dormir menos horas de las recomendadas

 No saber controlar las emociones y los problemas, es decir, estar estresados. 


 Tomar medicinas sin control o sin supervisión médica. 
 Tomar alcohol, fumar o consumir otras drogas. 


 Falta de higiene personal y del ambiente. 


Por último se puede añadir que, algunas personas pueden nacer con las defensas alteradas debido a la falta de cuidados de la madre durante su embarazo.

3.10.13

Hay que saber a donde vamos, qué queremos conquistar, cual es la meta


Una cosa que me enseñaron en mis cursos de fotografía y que sirve como parábola para el mundo empresarial es que en la vida si no enseñas las pelotas de fútbol no sirven de nada las acciones que enseñas con tus acciones a los demás; las posturas, los gestos, los intentos por ganar o perder.

Conocer el objetivo de tu empresa es primordial, tenerlo claro todos los que intervienen es fundamental para que tenga sentido el esfuerzo por ganar, por tener éxito en la lucha.

En la imagen más alta varios hombres intentan llenos de sudor y movimiento gestuales muy duros, alcanzar no se sabe qué. No vemos el objetivo, la meta. Como visten de una forma determinada sabemos qué empresa están intentando ganar, pero solo por el escenario, solo por eso nos imaginamos qué quieren hacer.

Es necesario conocer el objetivo, tenerlo visible.

En este caso es una pelota blanca como vemos en la segunda imagen y con ella ya todo tiene sentido. Sabemos qué meta quieren conseguir.

Ahora ya todo tiene lógica, sabemos hacia qué objetivo se dirigen en su empresa estos hombres. Sabemos cual es la meta, qué quieren ganar o qué pueden perder si no lo consiguen.

Nos dicen que el bipartidismo está acabado cuando es mentira


Nos dicen que el bipartidismo está acabado cuando es mentira. Simplemente son ellos mismos los que no saben ser bipartidistas y por ello marean al electorado. Y lo digo desde la tristeza de ser ajeno al bipartidismo pero detectar sus debilidades actuales y sus fortalezas pasadas y futuras.

Hoy la sociedad quiere clarificación.

Si se es votante de derechas quiere a políticos de derechas claras y duras. Ley, orden, trabajo duro, sudor y lágrimas. Soluciones para quien demuestras merecérselas y no para todos, xenofobia a gotas, elección y nacionalismo centralista.

Si se es votante de izquierdas quiere a políticos de izquierdas. Distribución, bienestar, humanismo, cultura, educación, pacifismo, derechos, economía social, cuidado con el medio ambiente, progreso de las personas pero a la vez conservación del continente.

Los ejemplos de los últimos resultados electorales en Europa marcan claramente el camino. Incluso lo que ahora está sucediendo dentro de los toryes y laboristas ingleses van por este camino, haciendo temblar los cimientos de ambos partidos con sus revoluciones internas.

Si el PP intenta contentar a muchos pierde fuella por su derecha y surgen caminos abiertos para otros. Si intenta centrarse nadie le cree.

Si el PSOE deja de ser de izquierdas conocidas otros ocupan su espacio que va creciendo. Si intenta ocupar todo el espacio social desde la socialdemocracia a la izquierda pura, nadie les cree.

La sociedad sigue queriendo un bipartidismo, sobre todo cuando los problemas aprietan fuerte. Ya no creemos que la solución pase por una tercera vía, pues esta se ha intentado sin decirlo y no ha funcionado. Pero los dos partidos mayoritarios en España no son ni chicha ni limoná. Intentan medias sin ideas, buscan una mezcolanza entre teorías económicas y sociales centradas y centristas. Desustanciadas y que no funcionan.

Y si no hay un bipartidismo claro y bien distribuido crecerán los partidos pequeños (lo cual a mi me parece bien, pero es una equivocación social para todos) y complicarán las salidas de la sociedad hacia una sociedad mejor repartida. No me estoy liando, simplemente diferencio entre lo que considero deseable como concepto social y lo que me voy obligado a creer pues no son capaces las izquierdas de agruparse en serio y con responsabilidad. A las derechas les sucede lo mismo pero disimulan con el reparto de poder y el contento interno.