18.10.13

Saigyô Hôshi, poeta japonés de la melancolía


Saigyô Hôshi fue un famoso poeta japonés del siglo XII que nació en una familia noble del periodo Kamakura que se hizo monje budista tras trabajar como policía del Emperador jubilado Toba. Viajó pero sobre todo escribió poesía a veces melancólica y triste, inspirada en la naturaleza y en el mundo que iba conociendo en sus viajes.

“La cabaña deja entrar el agua cuando llueve, y yo estoy mojado.
Pienso en la amable visita de la luna”

¿Qué es más importante Ciutadans o Albert Rivera?


Albert Rivera goza de gran popularidad social en un ejemplo claro de que para ser político además de tener unas buenas ideas  y un  programa que luego se incumplirá (les sucede a todos, va en el ADN del político) se debe tener carisma de líder.

Y Albert Rivera de Ciutadans lo tiene a raudales. Es joven, guapo, sabe hablar, hace pedagogía política, refleja benevolencia desde la “listeza” que es lo más complejo de trasmitir y tiene las ideas claras de lo que la sociedad quiere en estos momentos, al menos escuchar. Es decir, es populista con toda la carga positiva y negativa de este adjetivo.

¿Qué futuro tiene en España Ciutadans? Pues depende de ellos, pero en principio bastante, si dejan de lado algunos tic que siempre lleva dentro la juventud.

Y si no se deja arrastrar hacia el populismo (sí, otra vez el palabro) que trae votos de mala calidad (jope, tener que decir que hay votos de calidad y de NO calidad, a mi edad. Esta frase es antidemocrática ¿no?).

Se empeñan desde Ciutadans en decir que son un movimiento social, que no quieren ser un partido político estatal (de momento) sino un movimiento y por ello han dado el salto a toda España solo como “Movimiento ciudadano”. Esto es imposible aunque suene bonito.

Son la parte conservadora de los movimientos de indignados tipo 15M. Serían los primeros en dar el salto hacia la organización política pero sin llegar a ser partido político más que en Cataluña en donde las encuestas les dan subida tras subida en todas las encuestas. ¿Por qué?

Sobre todo por su líder, que son la diferencia que marca la posibilidad de crecer y crear el movimiento que anima y agrupa, los líderes son los que trasmiten y desde hace miles de años, atraen. Los que enseñan a sus seguidores. Pero este sistema tienen sus errores que ahora no voy a enumerar. Algunos importantes y graves para la supervivencia del sistema de liderazgo que parece poco democrático pero que en realidad si es válido, sí lo es.

Personalmente me encuentro en las antípodas de este movimiento, no en sus planteamientos de regeneración ni en parte de los sociales, pero si en sus territoriales. Pero me resulta importante su análisis pues son el futuro, representan la lucha contra el anquilosamiento políticos de las viejas maquinarias.

Falta desde la izquierda alguien que de el salto nacional a una forma de “ser” en política pedagógica parecida al Movimiento Ciudadano, con un líder tan apoyado por los medios de comunicación como Albert Rivera. Casi imposible, lo sé.

16.10.13

En vez de Sintrom, nuevos anticuagulantes


Han salido en los últimos años nuevos anticoagulantes que sustituye al Sintrom para evitar los ictus o pequeños infartos cerebrales. Curiosamente aunque ya está en el sistema de salud español, es decir, te lo puede recetar la Seguridad Social y tu médico de familia, no siempre es así por problemas de costes sanitarios. Se llaman rivaroxaban (nombre comercial: Xarelto®), dabigatran (Pradaxa®), apixaban (Eliquis®) y edoxaban (Lixiana®).

Sus beneficios son claros y la comodidad de su uso también, pero de momento se están recetando solo a enfermos ancianos que no saben controlar bien la cantidad de sintrom que toman o a los que ya han tenido alguna complicación embolica o de hemorragias.

Puedes consultar con tu cardiólogo su uso. En estos momentos su receta varía entre las distintas comunidades autónomas, según las órdenes recibidas por los distintos departamentos.

15.10.13

Imposible independencia de Cataluña. Hoy. ¿Mañana?


La independencia de Cataluña es imposible, hoy, y así van surgiendo cada vez más voces al respecto. Pero dejo claro el “hoy” para asegurar que nadie está intentando la independencia de Cataluña hoy, sino ir edificando salidas políticas y sociales pensando en un largo plazo. Aunque parezca otra cosa.

Convertir el “hoy imposible” por un “tal vez sea posible en el futuro” depende de muchos factores que deben ponerse de acuerdo para lograrlo. 

1/ España deberá ceder, tal vez por que al final le interese (hablo de décadas al menos)
2/ Que Europa sea otra cosa y la integración política sea una realidad
3/ Que la sociedad catalana haya avanzado más en su deseo de independencia
4/ Que la economía real no dependa (todavía un poco) de Madrid y sí mucho de Bruselas.
5/ La Tercera Via es negociar y acordar una federalización de parte de los territorios en España

Todas las simplificaciones que se plantean para decir que es imposible una Cataluña independiente son falsas. Más bien miedos para asustar a los propios catalanes. Bueno, casi todas ellas. Que los empresarios catalanes dejen de creer en la independencia SÍ es peligroso para conseguirla.

Las pensiones para los catalanes si se podrán pagar, sin duda. Por los mismos catalanes y sus impuestos. Los dos primeros meses serían los complejos de encajar, pero no solo para pensiones. Si hubiera liquidez por préstamo internacional no habría problema.

En caso de independencia, la deuda pública exterior de España es de España, que es quien la ha firmado con los acreedores. Su pago se le solicitará a España. Solo cabe asociar a Cataluña parte de esa deuda si existe negociación entre las partes.

Cataluña fuera de la UE es algo temporal y lógico. Pero a Europa le interesa tener dentro a una Cataluña como la actual.

Es tal la maraña de relaciones entre dos territorios unidos durante siglos, que plantear la separación acordando los puntos del Haber y Debe, es casi imposible. Por ejemplo a Cataluña le correspondería una parte de los tanques que hay en España pero en cambio tendría que pagar una parte de las infraestructuras modernas que son estatales. Plantearlo como un divorcio amigable es imposible.

Cataluña puede seguir con el euro o crear otra moneda o incluso funcionar con dos monedas a la vez. O copiar el sistema de Andorra, pasado y presente. Por cierto Andorra no es de la UE, y aunque pequeña compra y vende con suma facilidad, con sus propias leyes.

En caso de una independencia futura de Cataluña, seguida por una lógica independencia del País Vasco, el único contacto geográfico del resto de España con Europa pasaría por Aragón, único territorio de España que no tiene unas comunicaciones válidas con Europa, ni por carretera ni por tren.

Tras una Europa integrada políticamente, sin ninguna frontera, con el concepto real de Unión Europea, Cataluña ya no tendría que pedir solo permiso a España para independizarse sino que gran parte de su negociación dependería de Europa. Sería mucho más fácil entonces una Cataluña separada de España pero dentro de un gran Estado Europeo, sin salirse de Europa pero tratada como un Estado asociado distinto de España, como vecinos todos de la misma Europa pero con “vivienda” propia.

España ha entregado gran parte de su independencia como Estado a una Europa que en pleno proceso de integración avanza sin una meta clara. Y España lo ha entregado sabiendo que pierde libertad y gestión como Estado propio, de forma voluntaria y por su bien. Es decir, está dejando de ser Estado para convertirse solo en nación, en país. Este futuro europeo será quien marcará realmente el camino que se realizará. Ahora solo se están marcando posiciones, movimientos de piezas menores.