11.5.14

Ya sabemos cómo se sale de la crisis económica

Nos hicieron creer que nadie sabía como se podía salir de la crisis, pero era falso, muchos lo sabían solo que no lo decían, pues querían salir de la crisis sin que lo supiéramos. Por fin estamos saliendo de la crisis gracias a todos ellos. Era cuestión de una simple raya, nada tan sencillo como eso.

El poder de las grandes marcas y el poder de los consumidores

Los consumidores tenemos el poder de la decisión, del consumo, de la rentabilidad de las empresas. No es necesario ponernos todos de acuerdo en algo; a la hora de consumir con dejar de hacerlo un 10% hundimos la rentabilidad de una empresa. Esto hay que analizarlo en la doble vertiende, como consumidores y como gerentes de marca o de empresa, para evitar conflictos de imagen.

El caso de CocaCola con los despidos en España ha sido un intento fallido de presionar a la marca con una crítica a lo que cuesta millones de mantener: la marca de la empresa, el nombre del producto. Pero las ventas no bajaron lo suficiente y el intento de presión aunque hizo su efecto a la hora de pactar las bajan incentivadas con unas indemnizaciones mucho más altas, no logró frenar el cierre de cuatro fábricas. 

Dos conclusiones claras.
Mantener una marca cuesta mucho y es fundamental para el éxito de un producto o una empresa. 
Los consumidores tenemos el poder pero no lo ejercemos. La empresa también tiene poder y ella si que sabe emplearlo.

10.5.14

Tú mueves Europa. ¿Cómo es el cartel del PSOE para las elecciones europeas?

En cartelería política hay que vender dos cosas. Un lema de campaña y una persona, un líder. Este cartel de las Elecciones al Parlamento Europeo del PSOE resulta un tanto curioso. 

El lema está muy bien elegido. El “Tú mueves Europa” es poco original pero efectivo para movilizar a las personas y para integrarlas en un proyecto. Algo que sin duda cada vez es más complicado. 

Pero la imagen de Elena Valenciano dista bastante de lo que es la iamgen de un cartel electoral al uso. Hay decenas de ejemplos mucho mejor realizados de esta candidata, que aparece aquí con los ojos algo entreabiertos, con una sonrisa forzada, como alejada del sitio, del momento, de todos los que la pueden observar en el cartel. No mira a nadie o mira a todos los que la miran, que sería la respuesta para salir al paso. Complementan la imagen un foulard que se repita en bastantes imágenes de la campaña y un pelo recogido que no está así por casualidad, tal vez para aumentar la imagen de madurez, de edad con experiencia.

¿Por qué no crecen los partidos políticos pequeños en España?

Deberemos desde los partidos políticos pequeños de España hacer un análisis muy sincero el 26 de mayo, de todo tipo de resultados electorales en nuestras ciudades, si realmente creemos en España, Europa o Aragón, que de todo habrá para sacar conclusiones. No hacerlo será hundirnos más.

Tendremos que adivinar —si como se predice— el motivo por qué el bipartidismo sigue gozando de buena salud, pues es muy posible que nunca en la próxima década nos lo vayan a poner tan a huevo (con perdón) para crecer y acercarnos. Debería ser el tiempo de un: "Ahora o nunca".

Tendremos que asumir que siendo pequeños, además, somos incapaces, pues ya vale de relamernos las heridas del sistema, ya que este mismo reparto electoral acabó con grandes partidos en otras décadas o aupó a grupos minoritarios. Y que no me digan que es lo mismo UCD que el PP o AP, o IU que el PC, o que no tuvo posibilidades el CDS o los Liberales. Cambios todos suficientes en periodos de mucha más calma política y una desafección hacia los partidos grandes muchísima menos que la actual. Es la sociedad quien vota y elije. La sociedad nunca se equivoca en democracia, pues incluso aun cuando parece que se equivoca, no mete la pata con sus errores.

Deberemos sobre todo analizar por qué creciendo la desafección y decreciendo el voto hacia los partidos grandes no se ha generado simpatía hacia las formaciones novedosas o diferentes; qué grado de error llevamos en el núcleo para no representar una opción de ilusión y recambio.