Escribir sobre historia no parecería nada complicado. Es recoger datos y trasladarlos en un orden determinado. Pero la realidad es muy otra, la historia está delante de nosotros ya interpretada, pues no la podemos tocar ni oler, no podemos preguntar dudas a sus protagonistas. Nos la reinterpretan y en ese camino se le van añadiendo más o menos, adjetivos, destinos, orden de importancia, protagonistas, escenarios. Y al final nos muestran una historia “fabricada”.
Famosos libros de la Historia de España estuvieron prohibido en la dictadura. Podría parecernos imposible. ¿Censura a libros de historia vieja? Pues sí. Algunos Reyes tenían que ser Católicos, otros y otras no podía saberse que les gustaba follar encima de las grandes mesas de palacio con todo bicho viviente, y en algunos casos había que tapar asesinatos o bodas de conveniencia, o incluso sexo entre familiares.
Si estas cosas estaban censuradas en los siglos de hace siglos, es normal admitir que lo acontecido en la España de los años 70 esté mirado con lupa y en gran parte todavía escondido. Ahora con algunos chivatazos y grabaciones logradas de forma pirata nos van soltando con cuentagotas historias e historietas. ¿Pero son solo esas o hay más, que censuramos aunque estas ya de por sí nos parezcan tremendas?
Siempre hay mucha gente que dice que a ellos les importa tres pitos lo que pudo suceder el 23F en Valencia o Zaragoza, y que lo que les importa es el HOY. Parece cierto eso, pero sin ser capaces de saber el ayer, los del “hoy” seguirán haciendo lo que les venga en gana, pues saben que nunca se sabrá lo que van a realizar.
Pocas cosas hay más ideologizadas que la historia. Hay auténticos escritores que saben interpretar muy bien lo que desean “vendernos” lo que nos obliga a seguir buscando. El ejemplo más fácil lo tenemos en Cataluña con su Corona Catalano Aragonesa y todos sus añadidos. pero ellos tienen también sus razones. La Corona de Aragón tuvo su centro durante muchos años en las tierras que hoy son Cataluña, y por eso quieren defender lo que entonces no era lo que hoy sí quieren que sea. Nadie reinterpreta la historia sin antes llenarse de razones para hacerlo.
La inevitable solución pasa por tomar partido, creer en algunos autores, leer muchos y de variadas posiciones, creer en lo que crees más lógico, y apostar por ello evitando que la información que te llegue está manipulada. No es fácil, pero hay que intentarlo. No hubo una Segunda República…, sino varias II República Española. Y esto suena a raro, pero no se puede contemplar el nombre del todo, sin admitir que hubo variados apellidos y periodos, con notables diferencias entre ellos hasta estallar en un caos muy violento.
La historia tiene que saber diferenciar procesos, y explicarlos de forma entendible. Casi fácil. Y sobre todo cuando se explican decisiones hay que hacerlas embutidas en los momentos sociales que les acompañaron. Si las miramos desde “el hoy” no sabremos entenderlas bien.
1.12.18
Nunca quiso la derecha que hubiera democracia en España
El poeta y escritor Manuel Rico ha publicado en Nueva Tribuna el artículo que os dejo a continuación, un texto largo que incide sobre los que hoy se dice de la Transición y la realidad que nadie quiere ver y que además nadie quiere o sabe rectificar.
En los últimos años, a partir de la crisis económica y de sus efectos en precariedad, desempleo, recortes y desafección política (sobre todo en los más jóvenes y alrededor del 15M), se ha venido extendiendo, en ciertos sectores de la sociedad española, un diagnóstico errático que, más allá de la economía, se adentra en algunos déficits de nuestra democracia: el Valle de los Caídos y la permanencia del cadáver del dictador, la deficiente “depuración” de los aparatos judicial y policial heredados del franquismo, la impunidad de viejos torturadores, la permanencia de símbolos y alegatos franquistas en algunas calles, pueblos y ciudades, los obstáculos que encuentran las familias de los enterrados en cunetas y desaparecidos de la Guerra Civil y, sobre todo, de la posguerra para darles una tumba digna, y un largo etcétera.
--------------
En los últimos años, a partir de la crisis económica y de sus efectos en precariedad, desempleo, recortes y desafección política (sobre todo en los más jóvenes y alrededor del 15M), se ha venido extendiendo, en ciertos sectores de la sociedad española, un diagnóstico errático que, más allá de la economía, se adentra en algunos déficits de nuestra democracia: el Valle de los Caídos y la permanencia del cadáver del dictador, la deficiente “depuración” de los aparatos judicial y policial heredados del franquismo, la impunidad de viejos torturadores, la permanencia de símbolos y alegatos franquistas en algunas calles, pueblos y ciudades, los obstáculos que encuentran las familias de los enterrados en cunetas y desaparecidos de la Guerra Civil y, sobre todo, de la posguerra para darles una tumba digna, y un largo etcétera.
La responsabilidad última parecería estar en la “Santa Transición”, en el “apaño”, en la “bajada de pantalones”, en el “pacto por la continuidad del franquismo”.
Si el gobierno de turno recorta en Sanidad o Educación o Dependencia, la culpa es de la Transición.
Si un grupo de fascistas homenajea a Franco, la culpa, de la Transición. Si Villarejo filtra verdades a medias, falsas verdades y otra basura, la culpa es de la Transición… y de la monarquía “continuadora del franquismo”.
Y si los sindicatos pactan con la patronal y con el gobierno medidas que no satisfacen a determinados sectores… la culpa, de la Transición.
A ese diagnóstico se ha venido a añadir, a partir del otoño de 2017, la ofensiva independentista por la “república catalana” y, a la vez, una oleada de invectivas contra la figura de Felipe VI (y contra la monarquía) por su discurso ante la declaración de independencia del Parlament (que, quizá con diferencia en los matices, habría hecho cualquier jefe de Estado, fuera rey o presidente republicano).
A ese diagnóstico se ha venido a añadir, a partir del otoño de 2017, la ofensiva independentista por la “república catalana” y, a la vez, una oleada de invectivas contra la figura de Felipe VI (y contra la monarquía) por su discurso ante la declaración de independencia del Parlament (que, quizá con diferencia en los matices, habría hecho cualquier jefe de Estado, fuera rey o presidente republicano).
Junto a ello, cabe considerar la recuperación del objetivo “tercera república” como necesario colofón a esa lógica. Todo ello como parte de una arremetida policéntrica (desde la extrema derecha hasta sectores “antisistema” de izquierdas) contra la Transición política, contra la Constitución del 1978 y, por derivación, contra quienes la protagonizaron: se eluden las causas del presente y se carga la “culpa” a quienes ya no actúan en el ámbito político en vez de buscar soluciones a los citados problemas y consensuarlas con el respaldo de amplias mayorías sociales.
La Transición no fue continuismo franquista sino todo lo contrario: fue la única vía de cambio posible en la concreta realidad de España entre 1973 y 1985. El continuismo fue el gobierno Arias Navarro, nombrado por Franco tras la muerte en atentado de Carrero Blanco.
La Transición no fue continuismo franquista sino todo lo contrario: fue la única vía de cambio posible en la concreta realidad de España entre 1973 y 1985. El continuismo fue el gobierno Arias Navarro, nombrado por Franco tras la muerte en atentado de Carrero Blanco.
Se llamó “Espíritu del 12 de febrero” y fue una variante de la “democracia orgánica” sustentada en asociaciones, sin partidos ni sindicatos y sin quiebra de la legalidad franquista. Con aquel gobierno aumentó el número de presos políticos, se desarrolló el proceso 1001, hubo un brutal incremento de la represión con un considerable número de muertos y ETA comenzó a sistematizar su práctica terrorista. Eso fue el continuismo franquista y no otra cosa.
Bajo ese gobierno, desafiando la represión (Franco murió fusilando), la oposición clandestina política y sindical y, en parte, la tolerada (la demócrata cristiana y la liberal) llevó a cabo grandes movilizaciones que llegaron a alcanzar su punto álgido en el año 1976, con más de 2 millones de trabajadores en huelga, llegó a paralizar las universidades más importantes y a protagonizar manifestaciones masivas, casi siempre disueltas violentamente por la policía mientras ETA y el GRAPO dificultaban con sus acciones cualquier avance democrático.
Bajo ese gobierno, desafiando la represión (Franco murió fusilando), la oposición clandestina política y sindical y, en parte, la tolerada (la demócrata cristiana y la liberal) llevó a cabo grandes movilizaciones que llegaron a alcanzar su punto álgido en el año 1976, con más de 2 millones de trabajadores en huelga, llegó a paralizar las universidades más importantes y a protagonizar manifestaciones masivas, casi siempre disueltas violentamente por la policía mientras ETA y el GRAPO dificultaban con sus acciones cualquier avance democrático.
De la demanda laboral, vecinal o universitaria se pasaba al clamor “libertad, amnistía, estatuto de autonomía” hasta que la oleada democrática llegó a ser imparable. En paralelo se crearon tres instrumentos políticos que acabarían confluyendo: la Asamblea de Cataluña, la Junta Democrática y la Plataforma Democrática agruparon a toda la oposición realmente existente. Ese proceso, junto a la presión europea con motivo de los fusilamientos de septiembre del '75 y a la muerte de Franco, hizo caer al gobierno Arias-Fraga, cesado meses después por un Rey que comenzaba a sentir la presión popular y a advertir que el continuismo era una vía sin salida.
Cuando Suárez fue nombrado presidente, había en España más de mil presos políticos y en el horizonte no se apuntaba proceso constituyente alguno. Las fuerzas políticas seguían trabajando y organizándose en la clandestinidad y con “espacios de libertad” conquistados a muy altos costes, e impulsando movimientos sociales de todo orden cuyo objetivo era sólo uno: la conquista de las libertades. Fue esa presión, y la extensión de un sólido tejido democrático que iba de los periodistas a los colegios profesionales, sobre todo de abogados, del movimiento ciudadano o universitario a los colectivos de actores y profesionales de la cultura, pasando por la columna vertebral del movimiento, los sindicatos, y acabando en los familiares de los presos o en el naciente movimiento feminista. Todo ello en unos años en los que el terrorismo de ETA era una pesadilla diaria.
No hay más que revisar la prensa de la época para advertir que aquello nada tenía que ver con un juego o con un apaño. La España real fue emergiendo y fue abriendo grandes grietas en el muro del régimen. Aquel despliegue acabó forzando una situación cualitativamente nueva: ya era posible una salida basada en la reconciliación nacional, algo que demandaba la inmensa mayoría de la población. Una parte del aparato franquista comenzó a abandonarlo y quiénes venían del exilio, la clandestinidad, las cárceles o el silencio exigían un proyecto democrático sin exclusiones pero con la rotunda voluntad de “no volver a las andadas”.
Se trataba de ganar para la democracia a la mayoría y de aislar a los restos del franquismo. Santiago Carrillo al poco de ser liberado tras su detención (finales de 1976) vino a decir que la movilización social y política y ciudadana estaba abriendo la puerta de la democracia hasta el límite de sus fuerzas, que solo faltaba encontrar el gozne que la abriera del todo y que ese gozne podía ser el joven rey Juan Carlos.
Y lo fue al decidir, con Suárez, cruzar la línea y sumarse, frente a la presión militar (con una cúpula compuesta de generales que habían hecho la guerra), y a la de poderes fácticos aún poderosos, incrustados en el aparato estatal, al proyecto democrático. No había otra salida: no la había para un régimen agotado y agrietado y tampoco la había para una oposición que presionaba en la calle, en las fábricas, en las universidades, hasta el máximo de sus capacidades.
Pero había algo más: una sociedad harta de dictadura, profundamente marcada por el recuerdo de la guerra (la generación de nuestros padres) y que quería, ante todo, paz y democracia.
Cuando Suárez fue nombrado presidente, había en España más de mil presos políticos y en el horizonte no se apuntaba proceso constituyente alguno. Las fuerzas políticas seguían trabajando y organizándose en la clandestinidad y con “espacios de libertad” conquistados a muy altos costes, e impulsando movimientos sociales de todo orden cuyo objetivo era sólo uno: la conquista de las libertades. Fue esa presión, y la extensión de un sólido tejido democrático que iba de los periodistas a los colegios profesionales, sobre todo de abogados, del movimiento ciudadano o universitario a los colectivos de actores y profesionales de la cultura, pasando por la columna vertebral del movimiento, los sindicatos, y acabando en los familiares de los presos o en el naciente movimiento feminista. Todo ello en unos años en los que el terrorismo de ETA era una pesadilla diaria.
No hay más que revisar la prensa de la época para advertir que aquello nada tenía que ver con un juego o con un apaño. La España real fue emergiendo y fue abriendo grandes grietas en el muro del régimen. Aquel despliegue acabó forzando una situación cualitativamente nueva: ya era posible una salida basada en la reconciliación nacional, algo que demandaba la inmensa mayoría de la población. Una parte del aparato franquista comenzó a abandonarlo y quiénes venían del exilio, la clandestinidad, las cárceles o el silencio exigían un proyecto democrático sin exclusiones pero con la rotunda voluntad de “no volver a las andadas”.
Se trataba de ganar para la democracia a la mayoría y de aislar a los restos del franquismo. Santiago Carrillo al poco de ser liberado tras su detención (finales de 1976) vino a decir que la movilización social y política y ciudadana estaba abriendo la puerta de la democracia hasta el límite de sus fuerzas, que solo faltaba encontrar el gozne que la abriera del todo y que ese gozne podía ser el joven rey Juan Carlos.
Y lo fue al decidir, con Suárez, cruzar la línea y sumarse, frente a la presión militar (con una cúpula compuesta de generales que habían hecho la guerra), y a la de poderes fácticos aún poderosos, incrustados en el aparato estatal, al proyecto democrático. No había otra salida: no la había para un régimen agotado y agrietado y tampoco la había para una oposición que presionaba en la calle, en las fábricas, en las universidades, hasta el máximo de sus capacidades.
Pero había algo más: una sociedad harta de dictadura, profundamente marcada por el recuerdo de la guerra (la generación de nuestros padres) y que quería, ante todo, paz y democracia.
La Constitución fue, así, la síntesis superadora de aquella contradicción. El dilema, entonces, no era monarquía o república sino dictadura o democracia, algo que entendió muy bien la ciudadanía. Y la Constitución cuajó, se consolidó con el respaldo de una sociedad que la hizo suya y a mi juicio (y a juicio de quienes venían del exilio republicano o de las cárceles de Franco), enlazó con la democracia que venía de la II República. Entre otras cosas porque fue legitimada por las fuerzas que la sobrevivieron y que la habían defendido en los años 30 y durante el franquismo.
El ruido de sables, los intentos de golpe (hubo cuatro en cinco años), no lo fueron contra el hipotético peligro de una república: lo fueron contra la Constitución del 78 y contra sus impulsores. No hay revoluciones puras del mismo modo que no hay cambios radicales sin “herencias”.
El ruido de sables, los intentos de golpe (hubo cuatro en cinco años), no lo fueron contra el hipotético peligro de una república: lo fueron contra la Constitución del 78 y contra sus impulsores. No hay revoluciones puras del mismo modo que no hay cambios radicales sin “herencias”.
La Transición fue una “reforma rupturada” o una “ruptura reformada” cuyo fruto, visto en perspectiva, es indiscutible: dio lugar a 40 años de una democracia homologable a la de los países más avanzados. Cuarenta de los cuarenta y siete que España ha vivido en democracia en toda su Historia.
¿Cuál ha sido el problema en el tiempo que sucedió al '78 para que queden temas pendientes como los apuntados al principio, desde las cunetas hasta el Valle de los Caídos o la impunidad de viejos torturadores? No la Transición ni la forma de Estado, ni un supuesto pacto de silencio, aunque se actuó con cautela para desactivar las bases franquistas incrustadas en el ejército, la policía y la justicia. Es obvio que ese objetivo tardó en lograrse en su totalidad (aunque haya restos aún). Pero sí se consiguió (eso era lo esencial) muy pronto ponerlos al servicio de la democracia y del orden constitucional.
No es la Transición, reitero. ¿Entonces? Ha sido una derecha con un enorme peso sociológico y electoral, una derecha que a principios de los ochenta tuvo ante sí una doble posibilidad de desarrollo: la que representaba un Suárez decidido a ello y la que representaban los exministros franquistas, contrarios a la Constitución, que fueron el núcleo de AP (los “siete magníficos”) en 1977.
No es difícil entender por ello que la falta de avances en el desarrollo constitucional, de medidas de saneamiento del aparato del Estado o de restitución de la memoria histórica no haya que buscarla en el pacto del 78, sino en la correlación de fuerzas posterior: prácticamente la mitad de espectro político (es decir, de los electores) se han venido oponiendo (o aceptando a regañadientes) a cuantas medidas se llevaban a cabo para lograrlo.
No es la Transición, reitero. ¿Entonces? Ha sido una derecha con un enorme peso sociológico y electoral, una derecha que a principios de los ochenta tuvo ante sí una doble posibilidad de desarrollo: la que representaba un Suárez decidido a ello y la que representaban los exministros franquistas, contrarios a la Constitución, que fueron el núcleo de AP (los “siete magníficos”) en 1977.
De una UCD hegemónica se pasó a una UCD rota, con Suárez dimitido buscando afirmar su proyecto en el CDS y de una coalición trufada de franquistas pero minoritaria se pasó a una Alianza Popular hegemónica y crecientemente dominada por los sectores más derechistas y nostálgicos de la dictadura. Fraga y Aznar jugaron un papel fundamental en su consolidación y, de paso, en la pulverización de la opción claramente democrática, europeísta y con cierto contenido social que la UCD de Suárez empezó a representar.
No es difícil entender por ello que la falta de avances en el desarrollo constitucional, de medidas de saneamiento del aparato del Estado o de restitución de la memoria histórica no haya que buscarla en el pacto del 78, sino en la correlación de fuerzas posterior: prácticamente la mitad de espectro político (es decir, de los electores) se han venido oponiendo (o aceptando a regañadientes) a cuantas medidas se llevaban a cabo para lograrlo.
Incluso en los años de amplia hegemonía del PSOE, ése era un factor que pesaba como una losa en la conciencia de una sociedad que mantenía un apoyo de más de cinco millones de votos a AP y que generaba tibieza y dudas en la izquierda más moderada. Cada paso que la democracia ha dado siempre se ha encontrado con la oposición de esa derecha.
El divorcio, el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Ley de Memoria Histórica, la remoción de los símbolos franquistas de pueblos y ciudades, la laicidad en las leyes educativas (o la aconfesionalidad), entre otras muchas iniciativas de profundización democrática nunca han tenido como obstáculo el jefe del Estado (que no tiene, al contrario de lo que ocurre con algunos presidentes de repúblicas, capacidad alguna de veto): siempre ha sido una derecha social y política representada por el PP, muy poderosa electoralmente, que ni siquiera ante la lacra del terrorismo (el de ETA y el del 11-M) ha puesto por delante el sentido de Estado y la responsabilidad colectiva.
No es la Transición: es la derecha.
La reflexión acerca de todo ello ayudaría a disipar frivolidades tan dramáticas como las de quienes se dedican a acusar a una de las generaciones más generosas y desinteresadas de la España contemporánea de los males, errores y carencias posteriores.
No es la Transición: es la derecha.
La reflexión acerca de todo ello ayudaría a disipar frivolidades tan dramáticas como las de quienes se dedican a acusar a una de las generaciones más generosas y desinteresadas de la España contemporánea de los males, errores y carencias posteriores.
Es como si los miembros de la generación a la que pertenezco (en 1977 yo tenía 25 años) nos hubiéramos dedicado a acusar a la de nuestros padres de la derrota de la República en la Guerra Civil y, por derivación, de la dictadura. No es la Transición: es una derecha que nunca ha roto los hilos que la unieron, en origen, con el franquismo. Al contrario que las derechas de países europeos con pasado dictatorial.
El factor militar en la Transición española
El factor militar en la Transición se nos olvida o se obvia por respeto o miedo. Pero cuando se critica lo obtenido en los años 70 y 80 nunca se nombra que los militares de entonces, todos venidos del Franquismo ganador, eran violentos y no querían la democracia. Recuerdo en el 1977 y 1978 como algún suboficial chusquero en Burgos, iba por las noches con una patrulla de soldadicos asustados y todos de paisano, a la caza de "rojos" que pintaban frases por Miranda de Ebro. Y de qué forma se pavoneaba en la cantina de que la pistola en la espalda era más rápida de sacar que en la tripa.
El artículo 8 de nuestra Constitución dice:
1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
Con este texto se pueden hacer las flores que cada uno quiera entender. Y aunque el artículo 97 dice:
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
…no sabemos qué sucedería ante un eventual vacío de poder en el Gobierno, real o entendido por quien se cree que debe ser el garante de la soberanía e independencia de España, y de su integridad y respeto constitucional.
Si de verdad algunos creen que en los años 70 y 80 se hicieron las cosas mal, que observen la Constitución desde el punto de vista actual y la revisen y corrijan con urgencia. No tiene sentido que sigamos diciendo que se hizo mal pero ahora no se quiera o sepa modificar, con mucha más libertad que entonces.
El artículo 8 de nuestra Constitución dice:
1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
Con este texto se pueden hacer las flores que cada uno quiera entender. Y aunque el artículo 97 dice:
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
…no sabemos qué sucedería ante un eventual vacío de poder en el Gobierno, real o entendido por quien se cree que debe ser el garante de la soberanía e independencia de España, y de su integridad y respeto constitucional.
Si de verdad algunos creen que en los años 70 y 80 se hicieron las cosas mal, que observen la Constitución desde el punto de vista actual y la revisen y corrijan con urgencia. No tiene sentido que sigamos diciendo que se hizo mal pero ahora no se quiera o sepa modificar, con mucha más libertad que entonces.
Seamos egoístas. Intervengamos para evitar el caos
No es nada complicado asegurar que vamos hacia el caos, y que incluso sabiéndolo…, como somos incapaces de resolver situaciones…, observamos y nos callamos. La inmensa mayoría de la sociedad no piensa esto mismo, cree que somos unos pocos agoreros los que insistimos sobre ello. Que en realidad nada ha cambiado ni piensa cambiar, que a lo sumo serán detalles que se adapten al Sistema, a lo mismo de siempre.
Lo cierto es que los grandes cambios son lentos siempre. No podemos pensar que un cambio de paradigma se produzca de forma rápida, excepto que se introduzca el factor de la violencia dentro de él. Y eso nadie lo quiere, tampoco los que lo están provocando el caos. De forma lenta ofrece más garantías de éxito y perdurabilidad. Un caos lento y que entra poco a poco, sin dolor, es más duradero.
La pregunta es clave: ¿Y qué podemos hacer para evitar el caos? Y la respuesta es imposible. Yo diría que: —Dejar que venga—, pero no es nada positiva.
¿Y qué es ese caos? Pues por ejemplo que no hayamos aprendido nada de la crisis económica de 2008 a 2018. Que no hayamos sabido leerla y tomar medidas de carácter público pero sobre todo privado. Que nos sigamos dejando engañar por el conjunto y no seamos egoístas pensando en nosotros mismos. O por ejemplo que todos aseguremos siempre que los que gobiernan nuestras cuevas son ladrones e incapaces, lo cual a veces es cierto, y miremos hacia otro lado.
Sí, sí, he dicho antes egoístas. La Ley del Mercado. Y lo digo desde la izquierda. ¿Estoy tonto? Pues puede que sí.
Nos dejamos llevar por lo que nos dicen los “listos” del sistema, y no nos ponemos a pensar en nuestras propias posibilidades de defensa y de acción. ¿Queremos lo que tenemos? ¿Queremos mejorarlo o modificarlo? Pues no dejemos que nos lo hagan otros, porque como es lógico, esos “otros” lo harán como les convenga a ellos. Seamos egoistas y pensemos en intervenir por nuestro propio beneficio. Si se lo dejamos a otros, ellos ya han demostrado qué quieren lograr.
Lo cierto es que los grandes cambios son lentos siempre. No podemos pensar que un cambio de paradigma se produzca de forma rápida, excepto que se introduzca el factor de la violencia dentro de él. Y eso nadie lo quiere, tampoco los que lo están provocando el caos. De forma lenta ofrece más garantías de éxito y perdurabilidad. Un caos lento y que entra poco a poco, sin dolor, es más duradero.
La pregunta es clave: ¿Y qué podemos hacer para evitar el caos? Y la respuesta es imposible. Yo diría que: —Dejar que venga—, pero no es nada positiva.
¿Y qué es ese caos? Pues por ejemplo que no hayamos aprendido nada de la crisis económica de 2008 a 2018. Que no hayamos sabido leerla y tomar medidas de carácter público pero sobre todo privado. Que nos sigamos dejando engañar por el conjunto y no seamos egoístas pensando en nosotros mismos. O por ejemplo que todos aseguremos siempre que los que gobiernan nuestras cuevas son ladrones e incapaces, lo cual a veces es cierto, y miremos hacia otro lado.
Sí, sí, he dicho antes egoístas. La Ley del Mercado. Y lo digo desde la izquierda. ¿Estoy tonto? Pues puede que sí.
Nos dejamos llevar por lo que nos dicen los “listos” del sistema, y no nos ponemos a pensar en nuestras propias posibilidades de defensa y de acción. ¿Queremos lo que tenemos? ¿Queremos mejorarlo o modificarlo? Pues no dejemos que nos lo hagan otros, porque como es lógico, esos “otros” lo harán como les convenga a ellos. Seamos egoistas y pensemos en intervenir por nuestro propio beneficio. Si se lo dejamos a otros, ellos ya han demostrado qué quieren lograr.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)