25.5.19

Europa es muy importante y nos lo deben enseñar para creerla

Estamos ya trabajando y conviviendo en una España donde hay muchos trabajadores que son pobres. Personas, españoles, que siendo trabajadores con su puesto de producción posiblemente lleno de indignidades laborales, además son pobres por no tener suficiente con sus ingresos para una vida digna. Y eso no sucedía en España hace una o dos décadas. 

Eso no sucede en la misma proporción en Europa, donde quien tiene trabajo NO ES pobre. 

En España quien tuviera un puesto de trabajo “normal” durante más de 35 años (desde los años 80 del siglo XX) ha sido una persona que NO ERA pobre, aunque no saliera de pertenecer a la Clase Trabajadora. Hoy esto ha bajado de escala y en excesivos casos han entrado a la pobreza y no por sus deudas, sino por sus bajos ingresos, fruto muy posiblemente del cambio de empresa por la crisis o por despidos. El desempleo a ciertas edades logra que no se puede uno reincorporar al mundo laboral en condiciones dignas.

La izquierda política no supo hacerse respetar en el año 2008 y aceptó una salida de la crisis que nos ha llevado al punto actual con claro aumento de las diferencias sociales. 

¿Había otra manera de salir de la crisis en Europa? Sí, sin duda. Hay varias escuelas (maneras) económicas y muy diversas formas de encarar los problemas que tuvo el mundo en esta década que no parece terminar nunca.

De aquellos lodos tenemos hoy un Reino Unido que se sale de Europa, un Sur y un Este de Europa que se han ido llenado de extremismos, de dudas y de pobrezas, y una construcción de la nueva Europa que en vez de avanzar, se atasca e incluso se llena de dudas. 

Hoy hay menos europeos que creen en Europa, pues no hemos sabido explicar qué es y para qué sirve, y mucho menos hemos sabido abrir las fronteras mentales de Europa.

La propia izquierda ha tenido serias dudas mentales sobre la conveniencia de creer en Europa, sin darse cuenta de que sin la Unión Europea no hay futuro fácil, ni para los países pobres, ni para aquellos que se consideran ricos y que serán respetados en el comercio internacional mientras estén amparados por una globalización europea que otorgue peso y contrapeso.

El futuro de la Unión Europea pasa por varias decisiones complicadísimas, casi imposibles, y que además son urgentes. 

Todas las soluciones pasan por una posición común en temas claves de la economía mundial, a la creación de una Europa política y social, una Europa cultural y viajera, una Europa más igual, pero NO más amplia

Y una Europa más segura y más contundente contra las violencias que nos vienen de fuera. Y no me refiero al terrorismo que también, sino a las guerras artificiales y estratégicas para buscar posicionamientos de control espacial y económico.

Europa debería de impedir la manipulación política de “Los Grandes” y ser capaz de tomar sus propias decisiones desde una vuelta a su juventud activa como territorio renacido.

Mis patatas, la vida social y las relaciones útiles

Son mis patatas, la cosecha de una pequeña mata que tuve que arrancar antes de tiempo por culpa de otro vegetal. La esencia de la vida escondida debajo de lo que siempre vemos y que va creciendo y haciendo su trabajo que es multiplicarse, sin que nadie lo vea. Una vez arrancadas, ya no siguen creciendo ni hay posibilidad de que se conserven entre la tierra.

Lo curioso hubiera sido demostrar los finos hilos que las unen a la mata principal y con los que se comunican con la vida y la relación, las que confieren utilidad a la mata y a la patata. 

Sin esos hilos nada existiría, pero esos sistemas de comunicación no sirven para nada más, no son hermosos ni los conocemos, no parecen fuertes ni potentes y sabemos que existen porque funcionan. 

No sé bien si me ha explicado con claridad. Creo que no.

Todo en la vida son pequeños hilos de trasferencia de relaciones. Parecen no existir, no se les da su importancia debida, creemos incluso que es algo etéreo e informal imposible además de explicar, pero sin esos hilos finos y muchas veces indetectables nada podría existir y crecer. 

Cosas de la vida. Incluso cosas de la vida social.

24.5.19

He jodido la tarde… por hacer caso a Baltasar Gracián

Estaba esta tarde haciendo un repaso a las últimas semanas y veía un panorama realmente jodido, duro, quemado, dominado por esos poderes escondidos que muchas veces advertimos de su presencia y casi siempre son mirados de reojo como si realmente no existiera… y fuéramos nosotros los presuntos agoreros los que inventamos para joder, a esos escondidos de mando en plaza. Debe ser eso.

Este lunes todo va a cambiar para no cambiar. Es un ejercicio sencillo e inútil. Clarificador en algunos casos, doloroso en otros por lo que supondrá de conservación de la mentira como elemento persistente que juega a favor de la pobreza provocada y la indignidad social. No vamos a ser mejores el lunes y eso me lleva a la clásica pregunta ¿Entonces para qué?

Me jode un huevo que cada día entienda más a los extremistas que lanzan basura y fuegos por sus bocas sucias. Comprendo sus actitudes… pues en el mejor de los casos están más que quemados…, socarrados.

Con esta crisis que empezó en el 2008 han logrado jodernos a todos los que no estuviéramos por encima de las posibilidades reales. Los demás, los de trabajo seguro o no, los de ahorros o deudas, los pobres o los que peleaban, los jóvenes y los de 50, hemos salido perdiendo en esta guerra no declarada. No nos han matado, así es más chulo y limpio. Pero nos han dejado heridos en como poco la dignidad.

El lunes todo será igual, pues todo será diferente. Decía Baltasar Gracián que había que pensar por anticipado, para vivir unos instantes lo que iba a venir. No está mal como ejercicio para construir, pero si lo que ves en los pensamientos es negativo, te viene la neura y te jode la tarde.

¿De qué manera se están abriendo los medios de comunicación en España?

Los medios de comunicación, poco a poco, los que siendo ya digitales dependen todavía de marcas o cabeceras en papel, están dando cambios casi imperceptibles para posicionarse con otras temáticas que complementan a las clásicas informaciones sobre política y sociedad. 

Por una parte van eligiendo diversos temas minoritarios abriendo el abanico hacia informaciones más formativas y plurales pero sin tener nada que ver con ideologías (en apariencia) dando entrada a temas de sociedad, de historia, de salud, de belleza, de sexo, de psicología, de convivencias, de educación, de arte, etc.
Junto a ello van aplicando criterios más plurales en algunos casos sobre opinión y posicionamiento, dando entrada a nuevos columnistas que con espacios en algunos casos ya fijos, hablan y opinan de televisión o de sexo, de gastronomía o de bricolaje y motor. 

Es decir, van convirtiendo sus diarios digitales en clásicos magazines donde hay un poco de todo, para recuperar a lectores mucho más plurales y tenerlos más tiempo dentro de sus "instalaciones". Un reto actual no es tanto el número de visitas únicas como el de aumentar el tiempo "de estar dentro".

Parecen decisiones acertadas por lo que representan de abrir ventanas y multiplicar posibilidades de negocio. 

En este complejo negocio de la información digital van entrando nuevas posibilidades de publicidad pero sobre todo nuevos tipos y perfiles de lectores, más plurales y tal vez más exigentes, que a la vez propicien el salto hacia los muros de pago con más éxito pues hasta la fecha nadie en España saber de qué manera dar el salto, el paso para rentabilizar la entrada de lectores. 

Hay que estar pendientes de los cambios y sobre todo de las exploraciones en comunicación, y cómo están todos los medios nuevos y viejos atentos a los cambios que cada uno intenta explorar. Todos aprendemos de todos.