24.10.19

España homenajea a Franco y no se entera de nada

El más reciente homenaje que se le ha brindado al Franquismo lo ha propiciado un Presidente que dice ser socialista. Es triste y muy torpe la forma en que se ha encarado el sacar al dictador Franco del Valle de los Caídos

Desde la propia decisión de dar hora y día como si fuera una corrida de toros de grandes figuras, a propiciar que estuvieran todos los medios de comunicación mirando por el rabillo la parafernalia del paseíllo y a la trampa en la que han caído las televisiones en España que han trasmitido en directo durante toda la mañana con programas especiales la “sacada” de cajón podrido y la triste explicación de sus familiares "muy" franquistas.

Este tipo de actos se tendría que haber realizado de noche, al alba, sin dar fechas…, y se entrega a la familia las cajas o se deposita en las mismas fosas comunes donde hay miles y miles de españoles muertos por la idiotez de los militares y políticos de los años 30.

Ahora se han realizado sin frenar, actos que han servido para poner encima de la mesa el Franquismo, para que la sociedad se cuestione todo tipo de ideologías, sin haberlas vivido, sin saber qué fueron aquellos años. Incluso Tejero ha asistido como invitado de lujo. ¿Somos capaces de entender hacia dónde nos estamos moviendo?

Pero lo que es peor, sabiéndolo y justificándose, hemos montado todo con alevosía y torpeza como si fuera lo lógico. Somos un país torpe, incapaz de asemejarse a ningún otro país de Europa democrático. En Rusia adoran a una momia, pero no se entendería que en Italia, Rumanía o Alemania se sacase el cadáver de sus dictadores a pasear alentando ideas viejas que hay que superar.

Y mientras tanto somos incapaces de resolver los problemas reales y de futuro que poco a poco nos van creciendo como setas. ¿Qué imagen estamos dando a Europa?

Estética Genital ¿De verdad es el futuro del sexo?

En los últimos diez años ha crecido mucho la estética genital, como otra forma más de creer que para sentirse bien hay que verse bien en el espejo. Volvemos a dar otro paso más en primar lo estético cuando la realidad es que la importancia para sentirse bien uno mismo o sentirse bien en la relación con más personas no es algo que depende del físico, sino del fondo moral, personal, mental, de capacidad para compartir y relacionarse con personas.

Ahora estiramos el pene, blanqueamos zonas genitales aunque de momento no hemos pensando en ponerle colores excepto si nos ponemos tatuajes de cualquier tipo, recortamos lo que cuelga o lo estiramos más, intentamos tener zonas sexuales de personas jovencitas pero no somos capaces de tener mentalidades válidas con arreglo a nuestra edad real.

Es una manera de gastarse el dinero si se tiene, otra manera de separar a las clases sociales pues mientras hay personas que luchan por comer otras luchan por blanquearse el ano. Son distintos conceptos de la vida. 

El pene lo alargamos, lo tensamos, lo engordamos con grasa de la tripa, lo cambiamos de color, lo depilamos o lo tatuamos con frases en chino o con monstruos variados. ¿Estamos locos?

Somos libres de hacernos lo que nos venga en gana, faltaría más. Pero tenemos que saber que mientras a unas personas les salen pelos en el culo a otras personas las operan con la foto de una revista porno en la mano para parecerse en el culo o en la vagina a la actriz de la imagen. 

Y que con todos ellos, los de los pelos o los del ano blanquito, nos vamos a tomar cervezas sin saber quién es quien. ¿No nos estaremos haciendo un lío mental, una sopa con los sesos? Más sexo natural y menos sexo de plástico

Economía Circular. Economía del Bien Común. Economía Humanista. PostCapitalismo.

La Economía Circular es consumir menos y mejor, y junto a la Economía del Bien Común o la Economía Humanista son ideas muy válidas para avanzar hacia el postcapitalismo al que tenemos que llegar pensando en la sostenibilidad de todo lo que nos rodea. Y en esto los jóvenes están mucho más activos pues saben que ellos van a vivir muchas décadas percibiendo los errores que se están cometiendo ahora mismo.

Abría antes el cajón donde guardo los auriculares de botón y me he encontrado seis ejemplares nuevos. De ellos a los suma utilizo dos y medio. ¿Y el resto cómo han llegado hasta allí? Si ni yo mismo lo sé es que algo me está engañando sin darme cuenta. Y así con todos mis cajones. No sabemos seleccionar, compramos por impulsos, por tener más que por disfrutar, consumimos mucho más de lo que necesitamos y todo eso produce desechos, contaminación imposible de soportar por un Plantea ya herido.

El consumo de alimentación en el Primer Mundo es brutal, lo que se tira es un drama, lo que cuesta producir en residuos de todo tipo un kilo de carne es para conocer y reflexionar. Yo como carne, pero igual hay que comer menos, más elegida, de todo tipo, valorando los costes reales de lo que consumimos. Se tiran verduras y frutas simplemente por no ser “bonitas” y derrochamos energía en transporte o en temperaturas por no querer entender que es carísimo para todos movernos siempre entre 22 y 24 grados. Menos es “mucho” frío y más “mucho” calor.

¿Hasta cuánto y cuándo podremos aguantar con un consumo que nos convierte en esclavos del trabajo y además sin saborear lo que consumimos?

23.10.19

La formación y educación son las mejores armas para salir de la pobreza

Sabemos que la pobreza tiene una relación muy directa con la formación, con la educación y todo lo que rodea a esas necesidades básicas que se incumplen sistemáticamente aunque figuren en las Constituciones. No hay educación en igualdad en el mundo entre jóvenes con las mismas posibilidades de acceder a todos los grados, pero tampoco la hay en España por mucho que se diga lo contrario, aunque nos acercamos bastante a lo correcto pero no tanto a lo óptimo.

La educación no es solo crear escuelas y obligar a los niños a que vayan a ellas, es sobre todo lograr objetivos entre mínimos y máximos para lograr personas capaces de discernir y valerse en similares condiciones que todos los demás jóvenes. 


Hay que impulsar la auto responsabilidad de cada persona para valorar la importancia de la educación e inculcar que es el método más sencillo para salir de la pobreza. Para eso, cuanto más pobre se es, más esfuerzo hay que poner en abrazar la educación en todas sus variables y en estar aprendiendo de forma reglada o no, desde multitud de espacios educativos.

No siempre los Sistemas Públicos, los Estados, están por la labor de poner la educación en primera línea de trabajo y en igualdad de acceso. 


Los países necesitan a personas justamente formadas, pero no excesivamente formadas. 

No tanto por coste, como por selección artificial de las posibilidades de pertenecer a una clase social o a otra. Por eso todas las herramientas que deben rodear la Educación para que sea encaminada a la excelencia de cada persona según sus propias capacidades, no son siempre bien utilizadas y lo saben los profesores y los que gobiernan la educación.

Los jóvenes que tienen en sus casas bibliotecas, familias estructuradas y con un nivel que ponga en valor la educación y el esfuerzo, tienen más posibilidades de salir de la pobreza. No es verdad que se necesiten por parte de la familia grandes recursos para la formación, esto se utiliza a veces para desmotivar. Tal vez hay que planificar mejor las actividades culturales y formativas de la familia, ordenar en el tiempo en qué momento hay que dedicar recursos para cada tipo de estudio, y conocer muy bien todas las posibilidades de formación gratuita.

Se puede y se debe trabajar mucho más en la obligatoriedad de la educación en igualdad de acceso global a todos los niveles y peldaños, pero no tanto en la presencial como en la constante formación personal fuera de las horas lectivas. 


No sirve solo con “estar” sino hay que trabajar el “aprovechar” todas las posibilidades que brinda el sistema y al que ponemos zancadillas desde muchos espacios, incluidas algunas familias.

En las Escuelas Superiores e incluso ya en la Universidad se nota claramente que quien ha logrado ir subiendo en la formación desde modelos económicos débiles y tienen en su familia una pobreza clara o una economía muy justa, son capaces de elevarse sobre la media por su propia dedicación. No pierden ninguna oportunidad, ninguna clase. 


Pero el problema son los que se quedan a medio camino, los que tienen que entrar en el mercado laboral sin suficiente formación y dejan de estudiar definitivamente. Los pobres de economía que no saben que se puede salir de la pobreza a costa de trabajar más y mejor la formación.

La formación tiene que ser siempre contínua y debe ser respetada como la mejor herramienta para ser más libres y con mejor futuro. Los padres españoles (y madres, claro) nos implicamos mucho en la formación de nuestros hijos pequeños pero nos equivocamos de edad de máxima implicación. 


Todos entendemos mucho de preescolar, de Montessori o escuelas diferentes en edades tempranas, pero no hacemos lo mismo para buscar calidad y controlar implicación a partir de los 12 a 18 años

Las AMPAS están llenas de familias de niños pequeños, pero luego en los Institutos ya casi no existen, ni se exige la misma implicación de todas las partes para buscar excelencias profesionales o formativas en los años finales y que son los que marcan los futuros y los que los alumnos se vuelven más complejos.