1.1.20

Necesidad de ejercicio físico en Personas Mayores

Estudios recientes afirman que caminar unos 7.000 pasos diarios, algunos de ellos por zonas de tierra y no de asfalto, ayudan a mejorar la salud y sobre todo a poder dormir mejor. No tanto por cansarse como se creía hasta la fecha, sino por la relajación y el movimiento completo del cuerpo que produce un proceso de ejercicio físico aunque sea moderado.

Por eso animar a las personas mayores, o incluso a partir de los 45 años, a practicar simplemente el senderismo incluso urbano o el pasear por parques urbanos, ayuda a mejorar o mantener la salud y sobre todo nuestra capacidad de dormir mejor y con más duración del espacio temporal de sueño profundo.

Esos de 4 a 5 kilómetros diarios de caminata algo más rápida que el andar habitual ayudan a mantenernos en forma y podemos estar hablando de una hora cada día (o incluso algo menos) que podemos dedicar a escuchar música, a relajarnos, a pensar. a evadirnos de la azarosa vida diaria. 

Y si algún día no puede, tampoco sucede nada, lo importante es intentarlo y practicar el movimiento suave y entretenido la mayoría de veces que podamos hacerlo. Si lo sentimos como una obligación, como una carga, al final lo abandonaremos.

¿Hay en Zaragoza 7.000 personas de la élite del poder escondido?

No conocemos a los que nos dirigen, ni de cara ni de nombre, a esa élite que se cree superior a nosotros, que son los que tienen el poder y el dinero, el trabajo que nos reparten y que para mantener sus privilegios controlan los gobiernos que parecemos elegir. Son ese 1% de la sociedad que vive escondida de nosotros, que no conocemos nunca, que son ciudadanos del mundo aunque sean españoles, que no tienen ciudad ni barrio ni sociedad fija.

Ellos procuran mantener sus privilegios y sus economías alejadas y saneadas del resto de posibilidades del mundo. También las hay en Zaragoza (un 1% son 7.000 zaragozanos), viven y disfrutan de la vida entre todos nosotros pero solo durante el tiempo imprescindible para disfrutar de lo que la sociedad ofrece, y se vuelven a sus Club privados, a sus urbanizaciones con seguridad privada, a sus empresas cerradas aunque en ellas trabajan cientos de operarios.

Se creen que sus posesiones son de su total propiedad pues creen que se las merecen pues las han ganado con su esfuerzo y es mentira, pero no puede haber nadie que les saque de su error. No existimos los demás.

Ellos han crecido dentro de un Sistema que ya existía cuando nacieron y que les ha permitido ser lo que son, amasar y guardar fortunas que nunca gastarán. Se han aprovechado de un Sistema que ellos no han creado, y por eso aunque se crean dueños de sus fortunas, en realidad una gran parte le debería corresponder a la sociedad que es la que permite y logra esos aumentos de capital. Y por eso el aumento de impuestos les fastidia, y dicen que es para todos cuando es mentira y lo saben, pues es sobre todo para ellos y para intentar repartirlo entre el reto si ellos se dejan, que casi nunca se dejan.

Los retos de Europa para el año 2020

Europa en este 2020 que iniciamos se enfrenta a su decrecimiento por el Brexit y con ello con la obligación de realizar cambios importantes que sirvan para edificar el futuro con menos pero con más fuerza de Unión. Sabe que la competencia comercial será brutal con nuevos países que ya se consideran importantes ellos mismos para dar la cara ante una Europa que de momento demuestra su debilidad, y que para poder defenderse tendrá que trabajar muy bien el nuevo orden de poderes entre sus miembros.

El Cambio Climático hay que afrontarlo desde la urgencia ya, pero a su vez desde la eficacia poniendo nuevas normas de consumo energético sobre todo. Creando también ciudades más verdes, más humanas, más calmadas y habitables.

El Reto Digital es otro asunto a considerar con reflexiones a muchas bandas pues afectará sin duda y con urgencia a nuevas maneras de entender el trabajo, sus horarios, su reparto entre la sociedad. El desafía digital es imparable y ante él lo primero es modificar algunos aspectos clave de la Formación y Educación para dominarlo y transformarlo en positivo. Pero a su vez hay que entender la distribución nueva de los trabajos, donde podría producirse grandes brechas entre los propios trabajadores, brechas de Clase, aupadas por una buena o mala formación profesional.

Europa está en medio de todas las inmigraciones más contundentes que vamos a tener en esta décadas. Sus enormes fronteras muy diversas y sus facilidades por idioma para poder facilitar la vida de quien llegue desde fuera, hace inevitable que seamos un espacio de recogida. 

Hay que construir desde la solidaridad mecanismos de acogida en sus vertientes sostenibles y válidas, pues en la misma medida en que Europa puede acoger a millones de nuevas personas que quieran integrarse a nuestros sistema de vida, no lo es par acoger a oleadas de nuevas personas que no vengan dispuestas a entender qué es Europa, sus forma de vida y sus economías productivas.

No es cuestión solo de asilo a personas muy necesitadas, sino sobre todo de integración rápida y de formación a los más jóvenes, para que sepan entender sus nuevos destinos en todas sus variables. Sin responsabilidad europea ante este reto, no se podrá controlar y gestionar con lógica humana y con eficacia en el corto y medio plazo.

Pero queda otro asunto que de forma nueva hay que plantear otra vez sobre la mesa de Europa. Un sistema de Defensa común y una política exterior contundente que sepa plantear el respeto de una Europa Unida que no está herida, sino con muchas ganas de ser fuerte y potente. Y de explicar a sus ciudadanos para qué sirve ser parte de la Europa Unida.

Ya no nos descomponemos como antes. Hablo de los muertos

Me levanto el primer día del año sabiendo a los pocos minutos que a los langostinos hembra les quitan un ojo para que crezcan mas rápido y que debe haber incluso máquinas para hacerlo en algunos países vendedores de langostinos congelados tuertos. Tendré que mirar si mis langostinos están tuertos, aunque en España creo que no los importamos.

Y para acompañar la noticia de que somos capaces de lo más voraz con tal de ganar más y más dinero, leo también que ahora los cadáveres de los humanos tardaremos mucho más tiempo en descomponernos que antes, por efecto de los conservantes que nos comemos en los distintos alimentos que ahora tomamos, producto químicos que aunque desechamos en la orina… algo queda.

Pues jodo, vaya manera de empezar el Año Nuevo. Me voy a dormir otra vez.