26.1.20

¿Cómo detectar los síntomas de un ICTUS y qué hacer?

Este cartel es del SALUD aragonés, advirtiendo, informando de los primeros síntomas de un ICTUS, para conocerlos y tomar la decisión urgente de acudir a urgencias médicas. Un ictus es una enfermedad muy grave, que puede surgir de forma aguda o progresiva, que normalmente tiene más incidencia a la hora des despertar y que incluso a veces se manifiesta de forma fluctuante y transitoria, pero que SIEMPRE hay que informar con urgencia al médico a los primeros y pequeños síntomas. 

El ICTUS tratado de forma temprana tiene MUCHAS más posibilidades de poderse resolver satisfactoriamente para el paciente.

 Si observamos desviación aunque leve de la comisura bucal, de la forma de la boca

 Si observamos algunos trastornos en el lenguaje como dificultada para ser entendido, para poder hablar, o incluso con repetición de palabras sin motivo aparente.

 Si de repente hablamos muy bajito, o de forma muy lenta, o muy rápida, si no movemos bien la lengua o la mandíbula, si tartamudeamos sin hacerlo antes, si no ha cambiado el tono de la voz, si la voz está entrecortada, hay que sospechar de un problema serio.

 Si tenemos dificultad al tragar o masticar y no es un problema de garganta por una infección puntual, debemos vigilar el tema.

 Si perdemos sin motivo saliva y empezamos a babear, hay que rápidamente acudir al médico.

 Si perdemos fuerza y/o sensibilidad en algunas de nuestras extremidades hay que recurrir a urgencias.

 Si uno de los dos ojos se vuelve "ciego" o si vemos doble porque uno de los dos ojos no es capaz de ver recto o a la misma altura del otro ojo, hay que ir con urgencia al médico.

En la nota se advierte que ante cualquier síntoma de estas características que tenga una duración de más de seis horas hay que activar el Código Ictus. Esta información es para los médicos. Para los pacientes, para nosotros, a los primeros síntomas hay que ACUDIR CON URGENCIA a un hospital. Insistimos que la urgencia del diagnóstico de ICTUS es fundamental para su tratamiento.



24.1.20

En educación crece la desigualdad por renta familiar

Siendo cierto que la educación en España va creciendo en calidad, posiblemente no a la velocidad que desearíamos ni con los parámetros que necesitamos, lo es también que la desigualdad de oportunidades de acceso a una calidad válida y necesaria se ha ampliado, por mucho que insistamos en que la educación es un bien básico de toda sociedad y que en España es igualitario y universal su acceso.

Según el último informe de La Caixa el abandono escolar activo o pasivo tiene un componente socioeconómico muy alto, y la repetición de curso se da también en un mayor grado en familias con un nivel económicos bajo o medio. 

Este dato significa que el abandono escolar antes de la finalización de su recorrido curricular es mucho más elevado entre alumnos de familias con recursos justos.

Pero además se está remarcando en algunos centros, cada vez más centros, una segregación por motivos económicos que se intenta disimular y negar. 

Se intentan concentrar y seleccionar en algunos centros a los alumnos según el origen de las familias, atendiendo a criterios religiosos, o añadiendo factores que retraen la llegada de familias con menos recursos.

Los problemas en la educación para familias con recursos medios o bajos se centran sobre todo en materias complejas
como las matemáticas o la comprensión lectora

Es importante el acceso desde muy pequeños a libros y material de consulta. Hoy todo parece estar a nuestro alcance, para hay que ir a buscarlo, hay que saber encontrarlo y tener la necesidad de saber qué se quiere buscar.

Algunos datos negativos se están ampliando en los últimos cinco años, no es un proceso lento, sino un proceso perfectamente diseñado para la segregación social, sobre todo en comprensión lectora.

Solo el 2,5% de la población que pertenece al 20% mas pobre dedican más del 10% su gasto privado a la educación, mientras que en la población que pertenece al 20% mas rico el porcentaje es de un 14%. 

Pero además el 14% de los ingresos de la población rica es infinitamente mayor que el 10% de los ingresos de la población trabajadora.

Los Chiripitifláuticos tampoco tienen ya al Capitán Tan

Hoy ha muerto el Capitán Tan, uno de los Chiripitifláuticos de los años 60 y 70, personajes diarios junto a Locomotoro, Valentina, el Tío Aquiles y los hermanos Malasombra de un programa que en principio se llamaba Antena Infantil

Fueron para muchos de nosotros, hoy sesentones al menos, los primeros programas infantiles donde se reflejaban historietas como en los tebeos pero en movimiento y con actores. Personajes adultos que hacían cosas de niños.

Desde 1966 a 1974 salían por la tarde en aquellas televisiones en blanco y negro a contarnos historias, a dar consejos para niños, a mostramos relatos en positivo con algunas dosis de pequeña violencia con mucha música. 


Tres son multitud. O incluso uno lo era. Dependía de la barba

El genial Forges, en su juventud del diario Informaciones también mostraba ya su particular forma de escribir titulares y crónica social cuando la dictadura no había terminado todavía. Algunos vivimos aquellos años en los que tres hablando juntos en la calle era formar grupos prohibidos y venía la policía a preguntarte qué hacías.