4.3.20

¿Qué capricho te quieres dar hoy? ¿A qué esperas?

¿Qué capricho te quieres o te podrías dar hoy? No eres nada egoísta por desear para ti un capricho que tu mismo te buscas y te das. 

Nadie te amará tanto como tú mismo. 

No es egoísmo, es simplemente autoestima. Para ayudar a los demás tienen que estar contento contigo mismo, y darse un capricho es algo básico.

Ya sabes que los caprichos no tienen que ser brutalmente grandes, costosos, imposibles de lograr en el momento en que lo deseas. 

Un capricho puede ser salir a la ventana y respirar profundamente. Puede ser una palmera de chocolate o una masturbación a escondidas. 

Un capricho puede ser un libro o una copa de vino blanco.

La vieja política ha contagiado a la nueva política

Las formas de la vieja política se ha ido apoderando poco a poco de la nueva política que solo sabe adoptar sistemas y procesos rígidos y viejos de edad, en cuanto alcanza una estructura amplia y de poder. 

Sistemas como las jerarquías rígidas y claras, las Primarias que son un drama para todos los partidos políticos, las desafecciones internas, las constantes salidas de militantes que han alcanzado ciertos espacios de responsabilidad al no verse representados en el trabajo diario, las divisiones internas en Grupos empaquetados, rediseñar los organigramas de las organizaciones políticas adaptándolos al siglo XXI, etc.

Quien obtiene la responsabilidad en un partido político, sea del grado que sea, la guarda como algo suyo, celoso de perderla por zancadillas y se convierte en un pequeño tirano dentro de un proceso democrático y horizontal. 

La verticalidad estructural de la vieja organización se ha ido convirtiendo como algo nuevo en muchas pequeñas verticalidades que dependen de cada puesto de responsabilidad. Con casi ningún escalón y sin saber trabajar en equipos.

No parece lógico que alrededor de órganos de poder orgánico en los partidos políticos no se conformen equipos de personas que en horizontal sean capaces al menos de reflexionar. 

Si nos imaginamos una sección política de Economía o Sanidad dentro de un partido político formando una parte del mismo, solo es capaz de rodearse de un equipo muy fiel y nunca plural y sus contactos con el resto de la organización son desde los que se producen en horizontal pero por arriba con otros responsables de otras áreas.

Se buscan integrantes fieles, que no aspiran más que a obedecer, no vayan a movernos la silla. No se busca la excelencia, la pluralidad, el dar movimiento lógico de crear alternativas y sobre todo de crear equipos de relevo. 

Así que cuando alguien cae, todos los equipos se hunden, todo cambia totalmente para no cambiar nada y partiendo de la nada. No existe intercambio de experiencia pues el cambio supone siempre “todo desde cero, todo nuevo”. Ejemplos tenemos en todos los partidos políticos y en todas las ideologías.

Las Primarias son una batalla democrática que sirve para herirse pocos meses o semanas antes de someterse al examen de los votantes. 

De las Primarias siempre sale el Partido Político herido, dividido y con candidatos que hay que dar a conocer de forma rápida. Parece absurdo. Pero es real. 

Como organización política no se crean equipos con suficiente anticipación para que sean capaces de relacionarse con toda la sociedad y se intercambien información y conocimiento de la realidad. 

Con la juventud sucede algo curioso en algunos partidos políticos. Nos cuesta mucho admitirlos, dejarles entrar a puestos de responsabilidad y de trabajo, para luego querer auparlos casi de forma urgente a las instancias altas, mientras cercenamos a las personas mayores de 60 años por obsoletos cuando no por viejunos. 

Deberíamos fijarnos en otros países o en sociedades pasadas con muchos siglos de historia. Y no hablo de que los máximos cargos políticos tengan que tener 70 años, sino de que tal vez, solo tal vez, estas personas puedan transmitir “algo” a las organizaciones desde el trabajo básico y de reflexión. 

Convertir en “jarrón chino” a los mayores de 60 años es tirar a la basura su experiencia. No dejar entrar a puestos de trabajo organizativo a los jóvenes para aprender, supone quemarlos por inacción.

3.3.20

¿Quién falla más cuando hay Fracaso Escolar?

Todos los niños quieren aprender y quieren además aprender mucho y muy rápido. Y es cuando le pretendemos enseñar aquello que él no le interesa es cuando ceja de preguntar, de interesarse por aprender. El niño deja de aprender cuando no le sabemos enseñar. 

Y además cada niño tiene unas inquietudes distintas, unas velocidades diferentes, unas ganas por unos u otros temas que van cambiando incluso por minutos según edad.

Y si lo sabemos… ¿porqué nos empeñamos en enseñarles en el tiempo en que no toca asuntos que no le interesan, y que seguro le interesarán en otro momento de su vida?

¿Es correcta la planificación de materias que hacemos los padres y el sistema educativo con los hijos y los niños? ¿Deben aprender a leer, escribir, contar cuando los adultos queramos y hayamos indicado en una hoja de trabajo o cuando ellos sientan que les apetece y les interesa?

No es verdad eso que a veces se dice de que si les dejamos sin presionar, no desearían nunca aprender nada. Nunca tendrían momento para aprender a leer, a escribir o dibujar. 

¿Quién falla cuando hay Fracaso Escolar, el alumno, los profesores, los padres o el Sistema de Enseñanza? Sólo sabiendo qué falla sabremos encontrar la solución, rectificando.

Juegos infantiles de 1957 en el poblado Caño Roto

Es un espacio urbano libre de Madrid, está en el edificio del Instituto Libre de Enseñanza y tiene instalados estos muebles urbanos que son maquetas a tamaño real de unos juegos diseñados por Ángel Ferrant para el poblado Caño Roto de Madrid en el año 1957.

El poblado de Caño Roto en Carabanchel (Madrid) fue en el año 1956 una de las primeras iniciativas de viviendas sociales realizados para las familias de la emigración que venían desde el campo a la capital, y se encontraban viviendas muy caros o literalmente chabolas. 


En aquellos años se construyeron con este Plan de Vivienda unas 5.000 viviendas en varias zonas de Madrid donde los futuros propietarios ayudaban en la construcción en aquellas taras más sencillas en las que podían intervenir según sus conocimientos.

Bloques altos de pisos en los exteriores acogían a grandes zonas de adosados de dos plantas con zona de jardín o tierra vallada a su lado, diseñado todo para que tanto el sol como el aire pudiera entrar con facilidad a todas las zonas por igual, a todos los edificios sin que los grandes taparan a las casas bajas.


La recreación de estos muebles urbanos se ha logrado hacer por fotografías de la época donde se pueden observar estos mobiliarios y juegos infantiles realizados con madera sencilla.