30.3.20

Viniendo de Cerca 20 - El virus salta a la España peninsular

El día 25 de febrero de 2020 fue la primera fecha negativa pues representó el día en que el virus dió el salto a la España peninsular. Tras los dos casos conocidos y superados por sus protagonistas en Canarias y Baleares, cuatro personas en Canarias estaban infectadas, pero el coronavirus ese día ha dado positivos en Madrid, Barcelona y Castellón, en un martes que se convierte en el primer punto más cercano de la demostración de que esta enfermedad es global y las defensas deben ser contundentes y globales. 

En este día España ya debería haberse encontrado preparada de forma contundente contra la enfermedad, habiendo comprando todo tipo de suministros defensivos, los que un mes después se ha demostrado ser el punto más débil y frágil en la defensa de nuestro sistema de salud.

A partir de este momento ya menos tipos de defensa pasiva quedaban ante un virus que viaja sin ser detectado y que se ha ido multiplicando por multitud de enfermos no localizados. 

En ese día, no lo sabemos con certeza científica en ese momento, pero cientos, miles de españoles ya están infectados y siguen infectando a mas contactos de contactos, en esos días críticos que median entre el contagio base y la capacidad del virus para seguir infectando incluso sin producir síntomas. 

No lo sabemos, nadie era capaz de intuirlo con capacidad de dar órdenes, pero en ese 25 de febrero España ya tiene los gérmenes repartiéndose por todo nuestro territorio.

Estos dos recortes de prensa del diario El País que vemos arriba son de ese 25 de febrero cuando todavía no nos habíamos creído que esto supondría el cierre de España. 

Todavía quedaban dos semanas para seguir equivocándonos y cometiendo graves errores que suponían unos contagios brutales

Pero los ciudadanos ya empezaban a actuar por su cuenta intentando comprar mascarillas para uso personal o comprando alimentos de forma casi masiva, aunque su crecimiento y colapso en algunos productos vendría una semana después.

Viniendo de Cerca 19 - Italia toma medidas contundentes

El día 14 de febrero la OMS confirma el primer caso de coronavirus en África, en Egipto, creando una alarma doble ante la posible expansión por un continente donde muchos países tienen sistemas sanitarios deficientes y donde además las temperaturas más altas del ambiente deberían haber servido como freno excepto que este virus no se comporte como el de la gripe habitual con el que se compara muchas veces. 

En la provincia china de Hubei donde se encuentra Wuhan, las autoridades ya confirman que hay 54.406 casos de infectados.

Italia ha aislado tres localidades en la región de Lombardía en el norte del país, después de confirmar 15 nuevos casos de contagio por coronavirus, mientras se ha confirmado la muerte de uno de los dos contagiados en Véneto. 

Italia empieza a tomar medidas contundentes, ajena a que se convertiría en el país europeo donde el crecimiento y propagación durante la primera mitad de marzo de 2020 y marcaría todo tipo de actuaciones en otros países al ir por delante en una semana, a la auténtica explosión en España y otros países europeos.

El día 24 de febrero España registra el tercer caso positivo de coronavirus, un médico italiano que estaba de vacaciones en Tenerife y que se presentó de forma voluntaria en el hospital para que le realizaran las pruebas del Covid-19. 

La OMS ya nos advierte de forma velada de que hay que "estar preparado" por si se desata "una pandemia”, mientras que las personas fallecidas por el coronavirus en Italia se elevaron a siete, y el Gobierno italiano anunció medidas para favorecer la economía en las zonas afectadas.

Italia se ha convertido en el tercer país del mundo con más contagios, llegando a 230 personas afectadas. Irán, por su parte, se convierte en el país de Oriente Medio más afectado, con 14 muertos por la enfermedad de Wuhan.

Viniendo de Cerca 18 - Primera víctima mortal no china

El día ocho de febrero se produjo la primera víctima mortal no china del coronavirus en Wuhan: un estadounidense de 60 años sobre el que la Embajada de Estados Unidos en Pekín no quiso dar más información para preservar la privacidad de sus familiares. 

Un japonés sexagenario, sospechoso de estar infectado con el coronavirus, también ha muerto en un hospital de Wuhan

En Francia se anuncian cinco nuevos casos: cinco británicos, entre ellos un niño, que se contagiaron en una estación de esquí donde se alojaron junto a una persona que había estado en Singapur. 

Las alarmas mundiales deberían haber saltados totalmente en este momento, para empezar a fabricar con urgencia en todo el mundo materiales de defensa ante la enfermedad como mascarillas, caretas, gafas o trajes de protección, además de métodos de detección.

El día nueve Sanidad en España confirma un caso de coronavirus en Palma de Mallorca. Se trata de un paciente británico ingresado en el Hospital Universitario Son Espases. Los otros tres pacientes de la misma familia británica, han dado negativo. 

Con 813 muertos, el coronavirus ya se ha transformado hacia una enfermedad global muy grave, siendo diagnosticados 6.188 casos graves, y las autoridades chinas advierten que la cifra no dejará de crecer. 

Un día después la Comisión Nacional de Salud de China ha elevado el número de muertos por el coronavirus a 908 entre los 40.171 contagiados diagnosticados en el país asiático. La epidemia continúa propagándose en el mundo y hay más de 320 casos de contaminación confirmados en unos treinta países fuera de China.

Viniendo de Cerca 17 -¿En qué nos hemos convertido?

Hoy hemos escrito cartas a enfermos de Coronavirus que están esperando la libertad en hospitales de toda España. Ha surgido una idea simpática para entretenernos y para que les lleguen mensajes de apoyo a los que están en la cama. Al menos media docena de hospitales han organizado recogidas de cartas que van repartiendo aleatoriamente a los enfermos ya que a ellos no les pueden recibir sus familia. 

No sé si seremos capaces de entender bien todo lo que está sucediendo a escala humana. Se nos mueren solos los enfermos, no visitamos a los ancianos en las Residencias pues está prohibido, la soledad acompaña a la enfermedad rodeado de muchos más enfermos que también siguen en silencio el miedo y la pena en esa misma soledad que parece la puerta de la muerte. 

Nos creíamos seguros y llenos de derechos, y nos han estampado en la cara la cruda realidad de la debilidad animal, de lo frágiles que son los derechos si no hay base para sustentarlos. 

Nada es para siempre, nada es fijo, nada es seguro. Y lo primero que se pierde son los derechos. 

Puedes ser “algo” o incluso “alguien”, puede ser “todo” para unos pocos, pero pierdes todo cuando dejas de ser una persona para convertirte en un problema, en un número, en una parte de una estadística. 

No sé si saldremos mejores, pero sin duda saldremos heridos, más tristes, y algo más débiles. Ahora depende de nosotros, de cada uno de nosotros, que hayamos aprendido la lección.