2.6.20

Urbanismo de Córdoba en Argentina. No es caos

En el centro del extenso país que es Argentina hay una ciudad con nombre muy español: Córdoba, de más de un millón y medio de habitantes con su zona metropolitana. 

Una ciudad grande y con un potencial comercial, económico y educativo que la ha convertido en la segunda ciudad de Argentina. 

Esta ciudad es relativamente moderna; si haber sido fundada en el año (casi cercano) año 1573 se puede considerar así. Fue fundada por el español Jerónimo Luis de Cabrera como lugar de refugio para los españoles que por aquellas zonas estaban en constantes peleas con los indígenas y que necesitaban un lugar tranquilo para comerciar y asentarse.

Así que siendo una ciudad moderna que fue creciendo poco a poco, tiene una estructura geométrica curiosa. Bloques cuadrados de viviendas que dibujan una ciudad casi aburrida. 

Pero si nos acercamos desde el aire a estos bloques de viviendas, vemos que el caos soluciona esa apariencia. Cada cuadrado es totalmente una distribución casi todavía más caótica de viviendas y espacios que se juntan y se trocean a voluntad del tiempo sobre el espacio diseñado en principio como un cuadrado perfecto y aburrido.

En la imagen de arriba y la izquierda podemos ver la integración urbana del arroyo La Cañada que desemboca en el centro, muy cerca de esta imagen en el río Suquía.

Akasha en Sudán, ejemplo de urbanismo diseminado

En esta imagen —donde seguimos buscando los distintos tipos de urbanismo que existen por el mundo— podemos ver desde el aire la población de Akasha en Sudán, urbanismo diseminado y sin orden claro. 

Una pequeña población, casi un asentamiento del que tenemos muy poca información, edificado a orillas del río Nilo, posiblemente formada en la antigüedad para servir de refugio a los que por aquellas zonas tenían que huir de los ataques de los nativos, y que aprovechó una zona de las muchas que han ido formándose en la orilla este del gran río Nilo, formando poblaciones pequeñas casi en continuidad unas con otras. 


En realidad Akasha se ha formado sobre el lecho del río Nilo, y como podemos ver en la imagen, aprovechando una ligera altura para que las inundaciones normales no les afecten, pues podemos observar claramente hasta qué zonas se inunda el terreno por el desbordamiento del Nilo. 

Estas alturas se han ido formado precisamente por el propio cauce del Nilo, que orada las zonas por las que transcurre durante los años normales. Es otro ejemplo claro de que el urbanismo buscaba la seguridad y las zonas muy cercanas a los ríos para tener agua y alimentos, además de transporte fácil.

Toledo, un urbanismo alrededor de su Catedral

Esta imagen aérea que vemos arriba es de la ciudad de Toledo en España, de la zona alrededor de su Catedral católica. Toledo es una ciudad con más de 2.000 años de historia en sus calles y donde el diseño urbano de su casco histórico sigue todavía los trazados urbanos de una ciudad visigoda y árabe, con calles estrechas, que curiosamente en este caso (como muchos otros) son calles que se configuran alrededor de la propia Catedral, que ejerce como punto de atracción al trazado urbano. 

Todas las calles parecer ir hacia "su Centro" que sería la Catedral, que ejerce como enorme punto central de la ciudad que es el que atrae a los ciudadanos. Calles y callejas, edificios de baja altura con patios interiores cuadrados donde hacían su vida los habitantes árabes tan poco proclives a estar abiertos a la calle.

La gran cruz de la planta de la Catedral es el contrapunto al cuadrado que forma la silueta de su propio claustro aledaño.

1.6.20

El amor, ese viejo neón. K. Iribarren

¿Qué es el amor? Pues todos los intentamos explicar pero es imposible, no hay un amor sino millones, no hay una forma sino miles. El amor está abierto para crecer o morir, el amor es como dice este poema: una luz que enciende sensaciones, miradas, brillos, letras. 

El poema de arriba es de Karmelo C. Iribarren

«Los poemas de Karmelo C. Iribarren están llenos de miércoles cualquiera, de parejas que han dejado de quererse y se esquivan por los pasillos de casa, de cruces de miradas en un bar que tienden puentes».
El Español