30.8.20
Martin Luther King III, hijo de Martin Luther King tuvo que volver 57 años después
“No podemos darnos por satisfechos mientras el negro sea víctima de los horrores inexplicables de la policía, no podemos darnos por satisfechos mientras el negro de Misisipi no pueda votar y el negro de Nueva York crea que no tiene nada por lo que votar”.
Estas palabras fueron pronunciadas por Martin Luther King en New York el 28 de agosto de 1963 en una marcha por los Derechos Civiles que se ha repetido en este 2020, 57 años después con la misma necesidad del mensaje, con las mismas palabras esta vez dicha a los manifestantes por Yolanda Renee King la nieta de Martin Luther King.
Como si ese más de medio siglo no hubiese pasado, líderes sindicales, activistas y reverendos negros pasaron por el atril a lo alto de esa misma escalinata este 28 de agosto de 2020 para denunciar las mismas lacras. Violencia policial, racismo, discriminación.
La manifestación del año 1963 se consideró clave en la aprobación final en EUU de la Ley de los Derechos Civiles al año siguiente. En este 2020 los activistas sociales reclaman reformas policiales que frenen los abusos racistas con más transparencia y rendición de cuentas; cambios en el sistema de justicia penal, que mejore la labor rehabilitadora del sistema y evite la espiral de exclusión de los delitos menores, y una nueva ley cambie los requisitos de voto que acaban entorpeciendo el acceso de las minorías.
“Si mi padre estuviera hoy con nosotros (...) querría que fuésemos líderes para la justicia, los promotores de sus ideales de justicia social, igualdad y paz; nos urgiría a vivir no en el pasado si no en lo que él llamaba ‘la feroz urgencia del ahora’. Si están buscando a un salvador, levántense y véanse en el espejo, nosotros tenemos que ser los héroes de la historia que estamos construyendo. Y ‘nosotros’ significa todos”. Martin Luther King III, hijo del histórico líder.
Humor del año 1956 en La Codorniz
Los humores cambian muchos con los años. Os dejo una viñeta de La Codorniz del año 1958 para que podamos apreciar los humores viejos, hoy pasados de moda y posiblemente de gracia.
Televisor Motorola del año 1951 en un armario de salón
Entre los años 1924 y 1926 se empiezan a emitir y recibir imágenes a distancia en lo que podemos entender como los tiempos precursores de la televisión actual, o mejor dicho, la prehistoria de la televisión. A España llegó en octubre del año 1956, pero en Inglaterra se empezó a emitir en 1927 y en los EEUU en 1930. Como vemos son años alejados entre los países punteros en aquellos años y España. Años que se escapan a los decididos como meta de este blog.
Pero no está fuera el presentaros un anuncio de 1951 donde podemos ver un televisor mueble de la marca Motorola, dentro de un armarito que además contenía tocadiscos con tres velocidades de lectura y demostrando que ya en aquellos años iba a ser el centro de la vivienda y hacia donde se iban a dirigir todas las miradas familiares en cuanto se encendiera.
El modelo era el Motorola 17 F6, nos imaginamos que de 17 pulgadas y además del tocadiscos tenía radio en FM y AM. Todo un gran electrodoméstico al alcance de muy pocas familias. Lo anunciaban con una gran pantalla y con la posibilidad de ver deportes, programas educativos y dramáticos.
29.8.20
La primera fuga importante de la cárcel que se produjo en España
El 11 de diciembre del año 1969 se produjo la primera fuga importante de una cárcel española, cuando 10 terroristas de ETA (era 1969) y cinco presos comunes lograron escapar de la cárcel de Basauri en Vizcaya, casi recién inaugurada. Tres de los huidos presos comunes, Jose Luis Riaño y Luis y Justo Gonzalez Huete, fueron detenidos el día 19 de aquel mismo mes al no querer irse en el mismo sistema de fuga que había montado ETA.
En aquellos tiempos los jóvenes vascos con ideas radicales y una sensibilidad social alta pertenecían a ETA y enseguida eran detenidos y encarcelados donde se radicalizaban más con fuertes debates internos de ideología social y comunista, dentro de unos ambientes muy duros de gran represión carcelaria.
Eran tiempos en los que tras reuniones entre el PC de Euskadi, ETA y parte de la Iglesia Católica para formar un frente común, se empieza desde dentro de ETA a cuestionar los sistemas reformistas que quiere introducir el PCE para cuando muera el Dictador y por ello y para demostrar que la ETA del interior de España controlaba su territorio, montan y logran la huída a través de una galería a partir de las 9 de la noche y tras la cena de los internos, con la idea de tener más militantes en activo.
Aquel túnel de unos 10 metros de longitud se realizó desde un patio interior de la zona de cocina, y tnato el cocinero como la persona que se ocupaba de los fuegos de la cocina intervinieron ayudando con su silencio y sacando los escombros de las obras entre los restos de la propia cocina.
Con la ayuda del dirigente de ETA Eustakio Mendizabal los fugados se hacen a la mar en Ondarroa, llegan a Iparralde y luego a París, donde el Gobierno Vasco en Francia tramita su condición de refugiados políticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)